Savia Comunicación

SAVIA es un equipo que sabe trabajar con otros equipos.
Venimos de la comunicación social, del periodismo y la agroindustria.
Nos apasiona nuestro trabajo y la forma en que lo encaramos.
Hacemos comunicación con sentido e inteligencia.
Y a medida que comunicar marcas se vuelve más complejo, creemos que nuestro estilo aumenta su valor. Combinamos la experiencia y la creatividad en un grupo de profesionales versátiles que da resultados y pone el corazón.
  • Estrategias de comunicación corporativa tick
  • Comunicación interna tick
  • Relacionamiento con los medios tick
  • Campañas de prensa tick
  • Creación de historias que dan contenido a las marcas y llegan a la gente tick
  • Producción y redacción periodística tick
  • Comunicación de congresos y jornadas tick
  • Redes sociales tick
  • Publicaciones institucionales tick
  • Houseorgans tick
  • Brochures tick
  • Contenidos digitales tick
  • Estrategias mobile tick
  • Producciones audiovisuales tick
  • Producciones editoriales tick
05
mayo
2025
Federación Acopiadores Nueva comisión Acopiadores

La Federación de Acopiadores renovó sus autoridades

La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.

Acompañarán esta nueva gestión para el período 2025-2026, Félix Redolfi, de la Sociedad Gremial de Acopiadores de Rosario, como vicepresidente 1º; Osvaldo Fabbroni, de la Sociedad de Acopiadores de Córdoba, como vicepresidente 2º; y Diego Mercenac, de la Sociedad de Acopiadores de Bahía Blanca, como vicepresidente 3º. Juan Iriberri, del Centro de Acopiadores de la Zona Puerto Quequén, asumirá como secretario; Carlos Aloé, de la Sociedad de Cerealistas del Norte de la provincia de Buenos Aires, como prosecretario; y Francisco Benedetti, de la Asociación de Acopiadores de Entre Ríos, como prosecretario 2º. Completan la comisión directiva Carlos Borla, del Centro de Acopiadores de Cereales, como tesorero, y Mario Garduño, del Centro de Acopiadores de La Pampa, como protesorero.

Desde su creación en 1946, la Federación de Acopiadores representa, a través de sus Centros y Sociedades asociadas, a más de 1.000 empresas acopiadoras de granos en todo el país.

Las empresas acopiadoras son actores fundamentales en la cadena agroindustrial argentina. Su rol es clave para movilizar eficientemente las cosechas, ofrecer asesoramiento técnico, asegurar la logística de granos, participar en la distribución de insumos, financiar programas de siembra y también desarrollar su propia producción agrícola, ya sea en campos propios o en asociación con otros productores.

05
mayo
2025
CLAAS CLAAS

CLAAS celebra 500.000 historias de éxito

En 9 décadas, la empresa alemana multiplicó por casi 100 la productividad de sus cosechadoras reduciendo un 75% el consumo de combustible.  Al celebrar la fabricación de medio millón de cosechadoras, CLAAS invita a recorrer la historia de la tecnología en cosecha.

En 1936, las primeras cosechadoras de CLAAS recolectaban 1,5 toneladas de trigo por hora con un consumo de diésel de más de 5 litros por hora. Hoy cosechan más de 100 toneladas de trigo por hora y solo consumen entre 1,0 y 1,5 litros por tonelada. En 90 años, la empresa multiplicó por casi 100 la productividad, con una reducción del 75% en el consumo de energía. Al celebrar la producción de su cosechadora número 500.000, la empresa líder en maquinaria agrícola reconoce la confianza de sus clientes durante casi nueve décadas de innovación continua, marcada por el desarrollo de tecnologías que revolucionaron el trabajo en los campos de todo el mundo mejorando la productividad, la eficiencia y el cuidado del suelo.

Fundada en 1913 en Harsewinkel, Westfalia, CLAAS es una empresa familiar que ha sabido consolidarse como una marca global en el sector de la maquinaria agrícola. Su liderazgo es claro en el segmento de las picadoras de forraje, donde ocupa el primer lugar a nivel global, y en el de cosechadoras, donde se posiciona como líder del mercado europeo. Con una gama que abarca tractores, picadoras, maquinaria de línea verde y soluciones de agricultura digital, CLAAS se ha convertido en un actor central del desarrollo tecnológico del agro.

La historia un legado de innovación que marcó hitos en la industria

El camino hacia las 500.000 unidades fabricadas comenzó en 1936 con el modelo MDB (Mäh-Dresch-Binder). Una década después, la serie SUPER consolidó el prestigio de la marca. En 1953, la compañía ingresó con éxito al segmento de las cosechadoras autopropulsadas con la HERCULES, luego rebautizada como SF. Modelos como la MATADOR GIGANT (1961) y la DOMINATOR (1972) marcaron un antes y un después en la historia del agro europeo. En 1995, la LEXION 480 —presentada en Agritechnica, la feria agrícola bajo techo más importante del mundo— introdujo la revolucionaria tecnología híbrida APS, sentando las bases de una nueva era.

A partir de 2013, CLAAS dio un salto decisivo en materia de automatización con el sistema CEMOS, líder en la industria en lo que respecta a inteligencia aplicada al rendimiento. Los últimos lanzamientos, como las series TRION y EVION (2021 y 2023), junto con la emblemática serie LEXION 7000-8000 de hasta 790 CV, consolidan una línea de productos única por su potencia y capacidad de adaptación.

Entre las cosechadoras más fabricadas se destacan DOMINATOR (100.000 unidades), LEXION (75.000), SUPER y SUPER AUTOMATIC (65.000), mientras que modelos como EUROPA, COLUMBUS y TUCANO también han hecho su aporte sustancial a la historia de CLAAS.

Cosechar más gastando menos: productividad y eficiencia

El principal hito de estos 90 años ha sido el crecimiento exponencial de la capacidad de recolección con una drástica disminución del consumo energético. Se pasó de 1,5 toneladas de trigo por hora a más de 100 toneladas y de un consumo de más de 5 litros de diésel por tonelada a apenas entre 1,0 y 1,5 litros por tonelada.

La evolución tecnológica de CLAAS también se expresa en detalles clave como el sistema de trilla APS SYNFLOW y su versión híbrida, que mejora la eficiencia gracias al flujo de material recto y continuo. Con tolvas de grano que alcanzan los 18.000 litros y velocidades de descarga de hasta 180 litros por segundo, las nuevas generaciones de cosechadoras han elevado los estándares de productividad de forma sostenida.

La revolución digital en la maquinaria agrícola

Este salto de productividad no sería posible sin el fuerte componente tecnológico que CLAAS ha incorporado a sus máquinas, sobre todo en las últimas décadas. La automatización y la agricultura de precisión son hoy parte esencial de su foco de trabajo. Desde 1974, con la aparición de los primeros controles electrónicos de rendimiento, la compañía ha apostado a integrar inteligencia en cada etapa de la cosecha. El sistema CEMOS, galardonado internacionalmente, es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede optimizar en tiempo real la trilla, la limpieza, la gestión de la paja y el consumo de combustible.

Desde los años noventa, CLAAS también ha liderado la incorporación de sistemas de geolocalización y generación de mapas de rendimiento, claves para una agricultura más eficiente y sostenible. En 2005, las cosechadoras LEXION fueron las primeras en incorporar el sistema TELEMATICS, y a partir de octubre de 2024 comenzaron a operar bajo la nueva plataforma CLAAS connect, que permite integrar cada máquina con el resto de la flota, la planificación operativa y los servicios técnicos de la marca.

Una mirada hacia el futuro

La visión de CLAAS no se limita a la potencia y la productividad: también apuesta por una experiencia de trabajo más sencilla y conectada. Los sistemas de asistencia a la conducción como CEMIS y GPS PILOT, junto con los contratos de mantenimiento MAXI CARE, permiten a los agricultores mantener su maquinaria en óptimas condiciones. La versatilidad de las cosechadoras CLAAS, su facilidad para adaptarse a distintos cultivos y la innovación constante son el reflejo de una marca que evoluciona sin perder de vista su propósito: estar al servicio de quienes trabajan la tierra.

“500.000 cosechadoras CLAAS son, sobre todo, 500.000 historias de éxito, porque 500.000 veces hemos disfrutado de la confianza de agricultores y contratistas en el mundo entero”, señaló Jan-Hendrik Mohr, CEO de CLAAS. Para conmemorar este hito, la compañía fabricó varias ediciones conmemorativas en sus plantas de Harsewinkel (Alemania), Omaha (Estados Unidos) y Gaomi (China), reconociendo así el aporte de su red global de producción.

 

Acerca de CLAAS

CLAAS (www.claas.com) es una empresa familiar fundada en 1913 y uno de los principales fabricantes mundiales de maquinaria agrícola. La empresa, con sede en Harsewinkel, Westfalia, es líder del mercado mundial de picadoras de forraje. CLAAS también domina el mercado europeo en otro segmento principal: el de las cosechadoras. Con sus tractores, empacadoras agrícolas y cosechadoras de forrajes, CLAAS también ocupa los primeros puestos en la tecnología agrícola mundial. La más moderna tecnología de la información agrícola también forma parte de su gama de productos. CLAAS cuenta con más de 12.000 empleados en todo el mundo y generó en 2024 un volumen de negocios de 5.000 millones de euros.

30
abril
2025
UPL Argentina UPL en CDA

UPL destacó oportunidades en biosoluciones y estabilización de precios de insumos en el Congreso de Distribuidores del Agro

Con China e India como protagonistas del mercado global de insumos, UPL analizó cómo el agro argentino puede adaptarse al nuevo orden y aprovechar la innovación asiática.

El mercado global de biosoluciones tiene una proyección de crecimiento tres veces superior al de los productos químicos tradicionales y representa una oportunidad concreta para transformar el modelo productivo argentino. Así lo afirmó Jorge Molfino, gerente general de UPL Corp Argentina, durante su participación en el Congreso de Distribuidores del Agro (CDA), realizado este lunes en el Goldencenter. En el mismo espacio también remarcó que, luego de un período de presión a la baja, los precios de los insumos en Argentina comienzan a mostrar signos de estabilización, un dato clave para toda la cadena.

Molfino fue parte del panel “El Impacto de Asia en el Canal y el mercado de Insumos del Agro”, donde analizó el rol creciente de India y China como protagonistas de la industria global. Sobre este punto, el vocero de UPL destacó que Asia representa hoy el 60% de la población mundial, y dentro de ese bloque, India y China concentran el 70%. “Ambas naciones se posicionan como potencias emergentes que están reconfigurando el orden mundial, con un impacto directo en nuestra industria”, señaló.

Para Molfino, con China consolidada como el principal productor de agroquímicos a nivel global, e India con un crecimiento sostenido en los últimos años, ambas economías representan más del 80% del mercado mundial de estos productos. “Este crecimiento no solo se da en volumen, sino también en calidad y esto es gracias a la eficiencia, tecnología y desarrollo de nuevas soluciones para la agricultura de la mano del capital humano que les da la potencialidad demográfica”, agregó Molfino. También destacó que tanto India como China están invirtiendo fuertemente en innovación, inteligencia artificial, ciencia de datos y biosoluciones, tendencias que marcan el camino hacia una agricultura más sustentable y combinada a la química tradicional.

En relación con el contexto local, el gerente general de UPL destacó que en la actualidad hay una tendencia a la estabilización de precios, luego de una presión a la baja de los últimos años que estuvo motivada por una oferta que superó a la demanda, y por elevados niveles de inventarios en los canales, una situación que no es exclusiva de Argentina. Sin embargo, anticipó que no se esperan grandes sobresaltos en el corto plazo: “No vemos señales de un rebote pronunciado, ni tampoco de nuevas caídas significativas. Proyectamos una relativa estabilidad de precios en los próximos dos o tres años” aseveró.

Más allá del comportamiento de los precios de insumos de la química tradicional, Molfino subrayó el crecimiento sostenido de los productos biológicos, un mercado que a nivel mundial ya supera los 15 mil millones de dólares. “En Argentina aún representa una porción menor —alrededor de 120 millones de dólares —, pero está creciendo con fuerza y abre una gran oportunidad para el canal de distribución”, señaló. Al comparar tasas de crecimiento, Molfino precisó que mientras el mercado químico proyecta un aumento anual cercano al 4%, las biosoluciones tienen una proyección de un 12% al 14% interanual. “Lo que se viene son manejos combinados entre productos químicos y biológicos, con un enfoque más sustentable y con foco en la calidad y la productividad”, agregó.

Al cierre de su participación, Molfino enfatizó el compromiso de UPL con la cadena de distribución y con la generación de valor conjunto: “Vamos a seguir trabajando codo a codo con nuestros distribuidores. Creemos firmemente en su rol como agentes de transferencia tecnológica y como aliados clave para llevar innovación al productor. Nuestro enfoque es generar valor en toda la cadena bajo un concepto que llamamos ‘win/win/win’: gana el productor, gana la distribución y gana la industria”.

Del panel en el que se analizó la realidad del mercado de insumos asiático y su influencia en el canal también participaron Enrique Erize, Pablo Gómez y Manuel Mrejen, bajo la moderación de Lorena Zubizarreta.

Acerca de UPL Corp

UPL Corporation Ltd. (UPL Corp) es una empresa líder mundial en protección de cultivos y soluciones biológicas que define el futuro a través de la agricultura sostenible y una mentalidad de dar prioridad al productor. Con una cartera sólida de soluciones holísticas, UPL Corp tiene como objetivo crear crecimiento y prosperidad compartidos para las comunidades agrícolas, la agricultura y nuestro planeta.

Como la plataforma principal del grupo UPL, UPL Corp contribuye con más de 3.200 millones de dólares en ingresos anuales y es líder en fomentar la colaboración a través de OpenAg® para desarrollar tecnologías avanzadas para la salud y la productividad de los cultivos.

18
marzo
2025
UPL Argentina biosoluciones

En Córdoba, el maní se apuntala con biológicos para mejorar la calidad y enfrentar el estrés

Fernando Boretto produce 250 hectáreas de maní en el centro cordobés y desde hace tres campañas recurre a las soluciones que forman parte del portafolio de NPP – la división de biológicos de UPL Corp- para asegurarse rinde y calidad.  

Fernando Boretto es productor agropecuario en Hernando, provincia de Córdoba, la capital nacional del maní. Ahí produce 250 hectáreas de la oleaginosa en campos arrendados. Él es tercera generación de productores agropecuarios. Le sigue una cuarta y una quinta, representada por un nieto de 11 años que ya empieza a interesarse en el negocio familiar.

Como productor de pura cepa, a Boretto las biosoluciones no le son ajenas. Recurre a ellas para manejar el estrés de los cultivos y la calidad del maní. En sus lotes, el productor lidia con los problemas de sanidad que acarrea la presencia de viruela. Esto lo obliga a hacer entre cuatro y cinco aplicaciones de fungicidas por campaña. “Son lotes que tienen mucha historia con el cultivo y si no los tratamos, la enfermedad se los lleva puestos”, aclara.

“Este es el tercer año que usamos BIOTRON PLUS®”, dice. “Veníamos con un régimen de lluvia espectacular, pero estábamos previendo la ola de calor que finalmente fue de más de 40 grados. El 6 de enero hicimos la primera de la serie de aplicaciones con fungicidas en maní y le sumamos el aporte de este fertilizante foliar que lo que hace es fortalecer a la planta para enfrentar no solamente el impacto del fungicida, sino también del calor”, relata el productor. BIOTRON PLUS® recupera o previene los problemas causados por estrés (biótico o abiótico), contiene folcisteína, un antioxidante natural que estimula mecanismos de defensa de las plantas, y forma parte del portfolio de NPP (Natural Plant Protection), la división de biosoluciones de UPL Corp.

“También lo usamos este año en soja. Pero en la cosecha es donde se ven realmente los resultados”, dice y cuenta que lo aplicó en una soja golpeada por la piedra. “La tratamos con BIOTRON PLUS® para pegarle una despertadita. Vamos a ver cuando cosechemos. Siempre dejamos una franja testigo sin tratar para poder evaluar y venimos comprobando que tenemos diferencias a favor en rinde”, acota.

K-FOL® es otra biosolución del segmento NPP de UPL Corp a la que recurre Boretto. Se utiliza en la etapa reproductiva o de fructificación de los cultivos para lograr un mayor rendimiento y mejor consistencia, calidad y tamaño de frutos.

“En el momento del arrancado del maní es importante tener un porcentaje de madurez lo más alto posible. Esta variable es la que determina el rinde. El maní es muy delicado, tiene muchos números que se juegan ahí. Usamos K-FOL® unos 30 días antes de la recolección, que proyectamos hacerla hacia fines de marzo”.

Según Boretto, en tiempos como éstos en los que el maní tiene un buen valor, el costo del paquete tecnológico no tiene gran impacto. “Representa medio quintal y solemos obtener tres quintales de diferencia en rinde, más el adicional por calidad que influye un montón en la venta del maní. El año pasado logramos 50 quintales de maní en caja, como sale del campo”, concluye el productor cordobés.

Acerca de UPL Corp

UPL Corporation Ltd. (UPL Corp) es una empresa líder mundial en soluciones de protección de cultivos y biológicas que define el futuro a través de la agricultura sostenible y una mentalidad orientada al productor agrícola. Con un sólido portafolio de soluciones integrales, UPL Corp tiene como objetivo crear un crecimiento y prosperidad compartidos para las comunidades agrícolas, la agricultura y nuestro planeta. Como la plataforma principal de UPL Group, UPL Corp contribuye con más de $5 mil millones en ingresos anuales y es líder en fomentar la colaboración a través de OpenAg® para desarrollar tecnologías avanzadas para la salud y productividad de los cultivos.

Savia


Nuñez 4446 (1430)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
+54 11 4545 7734

Joka!