Savia Comunicación

SAVIA es un equipo que sabe trabajar con otros equipos.
Venimos de la comunicación social, del periodismo y la agroindustria.
Nos apasiona nuestro trabajo y la forma en que lo encaramos.
Hacemos comunicación con sentido e inteligencia.
Y a medida que comunicar marcas se vuelve más complejo, creemos que nuestro estilo aumenta su valor. Combinamos la experiencia y la creatividad en un grupo de profesionales versátiles que da resultados y pone el corazón.
  • Estrategias de comunicación corporativa tick
  • Comunicación interna tick
  • Relacionamiento con los medios tick
  • Campañas de prensa tick
  • Creación de historias que dan contenido a las marcas y llegan a la gente tick
  • Producción y redacción periodística tick
  • Comunicación de congresos y jornadas tick
  • Redes sociales tick
  • Publicaciones institucionales tick
  • Houseorgans tick
  • Brochures tick
  • Contenidos digitales tick
  • Estrategias mobile tick
  • Producciones audiovisuales tick
  • Producciones editoriales tick
29
septiembre
2025
CLAAS Principal feria de maquinaria agrícola del mundo

Premios a la Innovación en Agritechnica: una medalla de oro y cuatro de plata para las innovaciones de CLAAS

Las innovaciones en enfardadoras, picadoras de forraje y tractores, junto con la colaboración de la mecanización del forraje, mejoran aún más el rendimiento y la eficiencia, a la vez que reducen la carga de trabajo del operador.

Harsewinkel, septiembre de 2025. Con un premio a la Innovación Agritechnica de Oro y cuatro Medallas de Plata, CLAAS vuelve a destacar su capacidad innovadora como la mayor empresa familiar de maquinaria agrícola. Las innovaciones en enfardadoras, picadoras de forraje y tractores, junto con la colaboración de la mecanización del forraje, mejoran aún más el rendimiento y la eficiencia, a la vez que reducen la carga de trabajo del operador.

Agritechnica, la principal feria de maquinaria agrícola del mundo, ofrece a los fabricantes un escenario internacional para presentar sus innovaciones y desarrollos. El Comité de Nuevos Productos de la DLG destaca los avances revolucionarios con los Premios a la Innovación Agritechnica de oro y plata, junto con los Premios al Ganador del Concepto Agrifuture. CLAAS, al obtener un Premio a la Innovación de oro y cuatro medallas de plata, una de ellas en colaboración con Einböck, reafirma su capacidad innovadora y su posición como una de las empresas líderes en tecnología agrícola.

Oro para la nueva generación de enfardadoras capaces de procesar 70 toneladas por hora

CLAAS recibe el Premio Oro a la Innovación Agritechnica por la nueva capacidad de trabajo de las  enfardadoras prismáticas, que presenta un concepto global completamente nuevo y revolucionario en la familia de las enfardadoras CLAAS en el futuro. La máquina, con un tamaño de fardo de 120 x 90 cm, combina un alto rendimiento con densidades de paca constantemente altas. Capaz de procesar 70 tn/h con una compresión de su paca de hasta 235 kg/m3 en su máximo rendimiento.

Entre otras características, estas funciones son posibles gracias a la caja de cambios principal integrada en el bastidor con un flujo de potencia lineal. El innovador accionamiento funciona con dos volantes de inercia longitudinales, cada uno a 1650 rpm, que almacenan una considerable cantidad de energía para garantizar una compactación uniforme. La transferencia de potencia se gestiona exclusivamente mediante cajas de engranajes cerradas, eficientes, de bajas pérdidas y resistentes al desgaste, además de dos correas de transmisión. Los sensores en el rotor o en el engranaje del rastrillo monitorizan continuamente las cargas de los engranajes y ajustan automáticamente los sistemas de asistencia, como el control de densidad de la prensa asistido por IA y la regulación de la longitud de la paca.

Otras innovaciones incluyen un nuevo empaquetador de una sola hilera con accionamiento mecánico para la precámara y un anudador doble, de nuevo diseño. Este último genera dos nudos por operación de atado, eliminando sus inconvenientes individuales. Garantiza nudos resistentes con mínima tensión del hilo, sin dejar restos de hilo en el campo.

Dos medallas de plata para las innovaciones de JAGUAR

El mercado global de picadoras de forraje exige máquinas con un rendimiento cada vez mayor, mayor comodidad y mayor eficiencia. Con la nueva serie JAGUAR 1000, galardonada por su concepto global con el Premio de Plata a la Innovación Agritechnica otorgado por la Comisión de Innovación de la DLG, CLAAS ha creado una nueva plataforma adaptada específicamente a las necesidades de este segmento de alto rendimiento. Partiendo del ADN de la reconocida serie 900, se ha creado un concepto de máquina completamente nuevo, con componentes armonizados, el tambor de corte más ancho del mercado (910 mm) y el potente MULTI CROP CRACKER XL con un diámetro de rodillo de 310 mm. El resultado es un aumento de al menos un 20% en el rendimiento en comparación con la JAGUAR 990, alcanzando hasta 500 t/h de materia verde con una potencia del motor de hasta 1110 CV.

El carácter innovador de la nueva serie, compuesta por cuatro modelos (JAGUAR 1080, 1090, 1100 y 1200), se evidencia también en numerosos detalles que mejoran la eficiencia de la cosecha, aumentan la comodidad del operador y optimizan aún más la calidad del picado. El conductor se beneficia de una cabina extremadamente silenciosa, funciones automáticas como CEMOS AUTO PERFORMANCE y la nueva dirección joystick opcional. Otras características destacadas son los nuevos cabezales ORBIS y PICK UP con accionamientos controlados independientemente, un sistema de control de presión de neumáticos instalado de fábrica para ambos ejes, tracción total y bloqueos de diferencial para ambos ejes. Además, el nuevo sensor NUTRIMETER NIR basado en ISOBUS permite, por primera vez, la visualización del rendimiento en tiempo real en la terminal CEMIS 1200. La gestión de las máquinas, ya sea individuales o en flota, así como la documentación, se gestionan a través del sistema CLAAS connect basado en la nube.

Otro Premio Plata a la Innovación Agritechnica ha sido para CEMOS AUTO CHOPPING, un desarrollo del análisis de calidad de picado de CLAAS basado en IA y en la nube. El valor CSPS (Corn Silage Processing Score) es un indicador clave de la calidad del procesamiento del grano y, por lo tanto, de la calidad del ensilado de maíz. Durante muchos años, determinar este valor solo era posible en un laboratorio. Con CEMOS AUTO CHOPPING, CLAAS presenta ahora un sistema de asistencia para la picadora de forraje JAGUAR 900 y la nueva serie 1000, que determina la calidad del procesamiento del grano en tiempo real y ajusta automáticamente la configuración de la picadora en caso de desviaciones.

El núcleo de la innovación es una cámara con un sensor de imagen CMOS instalada en el codo de descarga, que utiliza Inteligencia Artificial (IA) para analizar la estructura del forraje y determinar el procesamiento del grano. Si el valor medido se desvía del objetivo, el sistema ajusta automáticamente la distancia entre el largo del picado, la velocidad de conducción y la potencia del motor. Los datos recopilados también pueden transferirse al sistema de gestión agrícola basado en la nube CLAAS connect, documentarse allí y utilizarse para fines de control de calidad o facturación de los servicios.

Plata por la gestión predictiva y totalmente adaptativa del tren de potencia para la transmisión del tractor continuamente variable.

Durante décadas, CLAAS ha influido significativamente en el desarrollo de sistemas de asistencia al conductor e innovaciones en tractores, recibiendo reiterados reconocimientos internacionales. El sistema de gestión del tren de potencia totalmente adaptativo de la transmisión, galardonado este año con el Premio Plata a la Innovación Agritechnica, optimiza de forma continua y proactiva las revoluciones del motor y la relación de transmisión mediante un algoritmo de autoaprendizaje y mapas de eficiencia para el motor, la transmisión de variación continua, el sistema hidráulico y los sistemas auxiliares.

La innovación principal, “Auto Load Anticipation”, detecta con antelación los cambios de carga (por ejemplo, al bajar un implemento al suelo) y aumenta proactivamente el régimen del motor antes de que se produzca el cambio de carga. Esto garantiza una conducción estable durante las transiciones dinámicas y evita caídas de régimen. Las funciones adicionales ajustan el régimen del motor y la relación de transmisión en función de la carga, la velocidad de desplazamiento y la demanda hidráulica, proporcionando la potencia necesaria en todas las condiciones de funcionamiento con un consumo mínimo de combustible. El resultado es una conducción altamente dinámica y a la vez eficiente en cuanto a consumo de combustible, sin necesidad de intervención manual del conductor.

Plata para Einböck y CLAAS: Compensación de pendientes SMART-HILL con CULTI CAM

La Comisión de Innovación de la DLG ha otorgado otra medalla de plata a un proyecto de colaboración entre Einböck y CLAAS para la compensación de pendientes totalmente automática en equipos de labranza. El control del sistema SMART-HILL se realiza mediante la cámara estereoscópica de alta resolución CLAAS CULTI CAM, que analiza la información de color y los modelos de superficie 3D para detectar con precisión la inclinación de la pendiente. El ordenador de trabajo integrado procesa estos datos en tiempo real y controla el eje de rotación adicional del bastidor de desplazamiento mediante una válvula proporcional. Esto garantiza que el implemento  se mantenga siempre a 90° de la hilera, incluso en pendientes o durante maniobras de dirección bruscas.

Esta compensación de alta precisión lleva la detección de hileras en pendientes mediante cámara a un nuevo nivel, permitiendo una precisión sin precedentes en deshierba mecánico. Por primera vez, las ruedas escarbadoras de dedos pueden utilizarse con fiabilidad en pendientes. En combinación con los sistemas de control existentes, SMART-HILL proporciona la máxima precisión incluso a altas velocidades de trabajo y en condiciones difíciles.

Acerca de CLAAS

Fundada en 1913, la empresa familiar CLAAS (www.claas.com) es uno de los principales fabricantes mundiales de maquinaria agrícola. Con sede en Harsewinkel, Westfalia, CLAAS es líder mundial en el mercado de picadoras de forraje. En otro segmento clave, las cosechadoras-trilladoras, CLAAS ostenta el liderazgo del mercado europeo. CLAAS también se encuentra entre los líderes mundiales en ingeniería agrícola, con tractores, empacadoras y máquinas de línea verde. Su gama de productos también incluye la tecnología de información agrícola más avanzada. CLAAS emplea a 12.000 personas en todo el mundo y alcanzó una facturación de 5.000 millones de euros en el ejercicio 2024.

17
septiembre
2025
Nidera El debut del nuevo híbrido de siembra temprana de Nidera

Con siembra variable, el maíz pudo sortear los suelos arcillosos de San Antonio de Areco y superar a todos en rinde

En una campaña marcada por las lluvias excesivas, un productor de San Antonio de Areco apostó por el NS 7765 VIPTERA 3 de Nidera Semillas, que superó el desafío gracias a un esquema de prescripción variable y un manejo ajustado por ambientes.

En el corazón agrícola bonaerense, en San Antonio de Areco, donde existen suelos arcillosos y sin pendiente que pueden ser un dolor de cabeza para cualquier estrategia de campaña, Sebastián Rodríguez tomó la decisión de dar un paso más y probar un nuevo híbrido. Para ello, ajustó la siembra al detalle y eligió el híbrido NS 7765 VIPTERA3. El resultado: un rendimiento de 9.500 kilos por hectárea que superó al híbrido histórico en la zona, incluso en un año en el que las lluvias desbordaron caminos y complicaron toda la logística de cosecha.

Sebastián es ingeniero agrónomo, asesor técnico de unas 5000 hectáreas y productor en San Antonio de Areco. En esta última campaña asesoró a su cliente cuyo establecimiento se encuentra entre Exaltación de la Cruz y Zárate, donde se sembraron unas 1000 hectáreas, de las cuales 300 fueron de maíz para abastecer un feedlot. De esas 300, 165 hectáreas se destinaron al histórico NS 7921 de Nidera. Para las restantes decidió que era tiempo de salir con el NS 7765 VIPTERA3, un híbrido que se destaca por su potencial de rendimiento con excelente adaptación en fechas de siembra tardías y una biotecnología sobresaliente para el control de lepidópteros.

La zona en la que se ubica se caracteriza por suelos planos, y propensos a encharcarse. Sumado a esto, tienen alto contenido de arcilla, por lo que se vuelven pesados y pueden tener un estrés hídrico importante si no tienen la lluvia adecuada. “Son microzonas: a lo mejor en un lote de 50 hectáreas tenés 10 o 15 metros malos y después mejora, y después tenés 50 metros con otro charco y después mejora. Es un campo así, todo mezclado. Si tuviera que ponerle un puntaje le daría siete puntos”, sentenció.

Una de las claves estuvo en ajustar el manejo a cada microambiente y así, junto al equipo de Nidera, hicieron una siembra variable: 55.000 plantas en los sectores más complicados, 65.000 en los intermedios y 75.000 en las áreas de mayor potencial. Además, incorporaron herramientas de diagnóstico digital, como vuelos con dron para evaluar población lograda, espaciamiento y coeficiente de siembra, información que luego contrastaron con los mapas de cosecha. Todo esto se enmarca en la Experiencia Nidera, una serie de servicios integrales durante toda la campaña agrícola que van desde la genética, la recomendación y el asesoramiento a un nivel personal en función de la realidad productiva de cada lote y de cada zona.

El manejo nutricional fue 100 kilos de fosfato monoamónico en la siembra, 200 de urea aplicados en dos etapas y una estrategia de herbicidas en barbecho para enfrentar al raigrás resistente que domina la zona. La siembra se dividió en dos momentos, entre principios y fines de diciembre, para diversificar riesgos según el régimen de lluvias.

La campaña tuvo otra prueba inesperada. En abril, una lluvia de 500 milímetros inundó Areco y alrededores cuando recién comenzaba la cosecha de soja. Días después, otros 70 milímetros generaron un barro que frenó la cosecha por dos semanas. “Nos quedamos sin caminos, hubo que hacer muchísimo silo bolsa. Costó levantar la cosecha, pero con un gran esfuerzo lo logramos”, relata Sebastián.

En ese contexto, la performance del NS 7765 VIPTERA3 dio su recompensa. “Se mantuvo bien de caña y de raíces, ante la lluvia se mantuvo de pie”. Sumado a eso, la falta de lluvias de los primeros días de enero también había generado ansiedad, pero al estar en V6 logró recuperarse sin problemas cuando llegaron las precipitaciones de mediados de enero. El resultado arrojó un rinde de 9500 kilos por hectárea, ubicándose por encima del promedio de la zona y superando a su antecesor. “Estuvo mejor de sanidad, un poco más corto de ciclo y cosechamos con menos humedad, lo que además nos ahorró costos de secado”, comentó Santiago que, según sus cálculos el NS 7765 VIPTERA3 tuvo un 15% de humedad.

Al analizar las razones del desempeño, Sebastián menciona cuatro atributos clave: la tecnología Viptera, que brinda control frente al cogollero y flexibilidad para el uso de herbicidas; su buen comportamiento frente a tizón; la sanidad general; y su ciclo más corto respecto al 7921. El acompañamiento del distribuidor RED.IN Agrodas también resultó decisivo. “La relación con ellos es muy buena, casi de amigos”, comentó. El vínculo entre ambos ha generado una alianza virtuosa: “Ellos nos comparten novedades técnicas y nosotros nuestras experiencias a campo”, aclaró.

Con los resultados sobre la mesa, el próximo paso con el NS 7765 VIPTERA3 ya está definido: “Vamos a usarlo nuevamente. La idea es empezar a reemplazar al 7921 porque lo supera. El año pasado fue un 35% del área y este año será un 60%”, anticipó Sebastián.

Los resultados no son casuales: según registros de PROTEA en localidades de la provincia como Vedia, Junín y Chacabuco, el NS 7765 VIPTERA3 tuvo un rendimiento promedio de 10.488 kilos por hectárea, lo que lo ubicó entre los mayores de la zona.

Acerca de NIDERA:

Nidera es una marca de semillas de maíz, trigo, girasol y soja perteneciente al grupo Syngenta. Nidera acompaña a los productores con genética de vanguardia, herramientas digitales y un equipo que entiende los desafíos agrícolas de cada lote. El lema de la marca es “En cada decisión estás vos y con vos está Nidera”. Más información en niderasemillas.com.ar y @niderasemillas en RRSS.

05
septiembre
2025
UPL Argentina Tornquist

UPL lanzó SHUTDOWN® ULTRA y LIFELINE® SYNC, dos nuevos herbicidas que marcan un salto en el control de malezas

Los nuevos productos fueron presentados en Tornquist junto a productores del sur de la provincia de Buenos Aires. Los especialistas destacaron el aporte que hacen los herbicidas mezcla listos para usar en el control de malezas y el manejo de las resistencias.

UPL, una de las compañías globales más comprometidas con la sostenibilidad, lanzó al mercado SHUTDOWN® ULTRA y LIFELINE® SYNC, dos herbicidas que marcan un salto en el control de malezas. La presentación se realizó en la localidad de Tornquist, junto a productores del sur de la provincia de Buenos Aires, y contó con la participación de especialistas que abordaron también las perspectivas de la próxima campaña.

En el encuentro, Pablo Angeletti, Gerente de Herbicidas de UPL Corp Latam, junto a Germán Llanos, NPL de UPL Corp Argentina, presentaron los dos nuevos herbicidas coformulados que la empresa lanzó para esta campaña.

SHUTDOWN® ULTRA, es el único herbicida preemergente del mercado con una triple mezcla ready mix de Sulfentrazone, S-Metolaclor y Metribuzin. Gracias a sus tres modos de acción, simplifica el control de un amplio espectro de malezas —de hoja ancha y gramíneas— en preemergencia de soja, adaptándose a distintas situaciones productivas con alta efectividad y además retrasando la aparición de resistencias

Para maíz, UPL presentó LIFELINE® SYNC, un herbicida que combina Glufosinato de amonio y S-Metolaclor. Con acción pre y post emergente sobre malezas difíciles. La sinergia entre sus principios activos promueve un efecto potenciado sobre el control postemergente de gramíneas y malezas de hoja ancha como Amaranthus, Conyza y Brassica, entre otras.

Con la llegada de un ciclo agrícola con perfiles hídricos más cargados que en años anteriores, especialistas de distintas regiones del país coinciden en que las malezas siguen ganando terreno y complejidad en la Argentina y podrían tener una presencia más temprana esta campaña. Con foco en los desafíos de los productores del sur de la provincia, la reunión contó con la participación de Mauro Mortarini, especialista de la consultora Ojos del Salado, y del consultor y capacitador Ramón Gigón quienes abordaron el panorama de malezas en la región.

Mortarini dijo que en esta campaña el productor agropecuario “está muy focalizado en eficientizar costos en cuestiones de nutrición y protección frente a malezas, y en manejar esos insumos de manera eficiente”. En este sentido destacó el avance de gramíneas y Amaranthus como una de las problemáticas que más preocupan porque están incrementando los costos de protección. Sobre esto, ponderó el avance comercial de la triple mezcla de SHUTDOWN® ULTRA: “Siempre hemos tratado de pedirle a las compañías este tipo de desarrollos por el manejo de resistencias y por la estabilidad y el aporte en amplitud de controles que nos generan”, apuntó.

Gigón, por su parte, destacó que este tipo de desarrollos ayudan a resolver un problema habitual en Argentina: “Las mezclas caseras, muchas veces con agua de mala calidad, pueden cortar la eficacia y promover alguna resistencia metabólica al tener una subdosis de ese producto porque lo estamos antagonizando. Con estos lanzamientos de UPL que incluyen dos o tres productos ya coformulados el productor no va a tener ese riesgo de corte, de mezcla o de que empiece a bajar la eficacia de algún producto”. Para el especialista, un coformulado asegura compatibilidad, evita antagonismos y ataca las malezas por distintos modos de acción, retrasando la resistencia.

Federico Santiago es productor de Adeco agropecuaria y uno de los asistentes al lanzamiento. En su opinión, una de las problemáticas más importantes de la zona “es la salida de los lotes tardíos de maíz con malezas grandes abajo del rastrojo y la siembra próxima de girasol temprano”. Sobre este punto, destacó que las principales malezas que tienen son el Yuyo Colorado, Cardo Ruso, la reciente aparición de morenita y algo de nabolza y raigrás.

Para Angeletti, el foco de UPL está puesto en brindar soluciones listas para usar: “Hoy el productor tiene menos herramientas para el control postemergente de gramíneas, por eso uno de los lanzamientos de este año es LIFELINE® SYNC, que combina glufosinato y S-Metolaclor para un excelente poder quemante y residualidad, pensado para presiembra de maíz y con eficacia también sobre amaranthus y conyza” comentó.

Acerca de UPL Corp

UPL Corporation Ltd. (UPL Corp) es una empresa líder mundial en protección de cultivos y soluciones biológicas que define el futuro a través de la agricultura sostenible y una mentalidad de dar prioridad al productor. Con una cartera sólida de soluciones holísticas, UPL Corp tiene como objetivo crear crecimiento y prosperidad compartidos para las comunidades agrícolas, la agricultura y nuestro planeta.

Como la plataforma principal del grupo UPL, UPL Corp contribuye con más de 3.200 millones de dólares en ingresos anuales y es líder en fomentar la colaboración a través de OpenAg® para desarrollar tecnologías avanzadas para la salud y la productividad de los cultivos.

27
agosto
2025
Nidera CIM

El maíz duplicó su rendimiento en 30 años gracias a la genética y la innovación

Nidera Semillas destacó en el Congreso Internacional de Maíz el rol del mejoramiento genético como motor de crecimiento del cultivo y presentó su estrategia de “posicionamiento perfecto” para seguir reduciendo la brecha de productividad.

Rosario, 27 de agosto de 2025.– La ganancia genética del maíz en los últimos 30 años ha sido incomparable en relación a otros cultivos. En ese período, se duplicaron los rendimientos y se triplicó la superficie de siembra. Este fue uno de los mensajes centrales que compartió Pablo Colomar, gerente de ventas de Nidera Semillas, durante el panel “Aportando valor desde el mejoramiento genético”, en el marco del Congreso Internacional de Maíz que se realiza el 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario.

Colomar explicó que estos avances no se deben únicamente al mejoramiento genético, sino también a hitos tecnológicos como la siembra directa, la fertilización balanceada y los eventos biotecnológicos que permiten controlar plagas y enfermedades. Sin embargo, destacó que “todo este proceso sin el aporte del mejoramiento genético no se hubiera logrado”.

Un ejemplo concreto es la eficiencia en el uso del agua: “Hace 30 años, con 600 milímetros de lluvia se alcanzaban entre 6 y 7 toneladas por hectárea. Hoy, con el mismo régimen hídrico, no es raro lograr 12 o 13 toneladas”, señaló.

Qué es el “posicionamiento perfecto”

Para Colomar, el desafío de la compañía es reducir la brecha entre los resultados de las parcelas de investigación y los rendimientos en lotes comerciales, que actualmente se ubica en torno al 25%. La clave está en lo que llaman posicionamiento perfecto, una metodología que consiste en analizar el índice ambiental del lote, simular la fecha óptima de siembra, definir el híbrido más adecuado, establecer la densidad y planificar la fertilización y consensuar con el productor una estrategia ofensiva, moderada o defensiva en función del contexto productivo y de mercado.

La estrategia de Nidera también incluye un seguimiento tecnológico de cada cultivo, que va desde vuelos de dron para evaluar la calidad de siembra y emergencia, hasta el procesamiento de la información al momento de la cosecha. Estos datos alimentan los programas de mejoramiento genético, retroalimentando el sistema con base en las necesidades reales de los productores.

“El mejoramiento genético es la base para crecer en los rendimientos de maíz. Pero si a eso le sumamos el conocimiento, el uso de la información y la capacidad de anticiparnos a las necesidades del mercado, tenemos la clave del éxito para seguir generando valor en las próximas décadas”, concluyó Colomar.

Para Nidera, poner a los productores primero genera un círculo virtuoso que no solo nutre al programa de mejoramiento, también les devuelve una respuesta de calidad a sus necesidades. En esa línea, la marca planea sumar dos nuevos híbrido en 2026 que vendrán a sumarse a los últimos materiales presentados esta campaña: el NS 7765 VIPTERA3 y el NS 2223 VIPTERA3, que integran una de las paletas más importantes del mercado.

Savia


Nuñez 4446 (1430)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
+54 11 4545 7734

Joka!