Después de adquirir Arysta LifeScience, UPL se consolidó como una de las cinco principales proveedoras globales de soluciones para la agricultura. En ese marco, puso en marcha su propósito OpenAg, que busca abrir la agricultura. UPL Argentina sigue los desafíos de esa nueva manera de producir que requiere de la construcción de redes para conseguir el crecimiento productivo de una manera sostenible.
Desde entonces trabajamos como agencia de prensa y RRSS de la compañía y a partir de junio de 2020 somos además su agencia creativa.
Nidera es una marca de semillas de la multinacional Syngenta. Anteriormente lo fue del holding COFCO y antes de todo eso, una empresa argentina productora, exportadora y comercializadora de materias primas y servicios agrícolas a nivel internacional.
Nuestro trabajo con Nidera comenzó en 2006 y continúa hasta la actualidad.
Iniciamos como agencia de prensa de la División Nutrientes y Protección de Cultivos de Nidera S.A. En 2011 también sumamos a la División Semillas. Continuamos trabajando cuando fue adquirida por COFCO y en la actualidad, como marca de Syngenta. Desde el principio, nos ocupamos de generar contenidos y ejecutar estrategias de comunicación vinculadas a acciones corporativas, lanzamientos comerciales y difusión de productos y tecnologías.
Trabajamos codo a codo con las áreas de marketing. Somos parte del equipo y en el constante ir y venir de ideas, nuestro trabajo tomó múltiples formas.
¿Cómo fortalecer la conexión de Nidera con su público? En la búsqueda de respuestas a este interrogante está encolumnado nuestro trabajo. Así, generamos contenidos, construimos noticias, pensamos estrategias, vinculamos a la marca con los medios de comunicación, cubrimos periodísticamente sus jornadas técnicas y elaboramos contenidos para canales propios como páginas webs, newsletters y redes sociales.
CLAAS es una empresa alemana líder mundial en maquinaria agrícola.
Comenzamos a trabajar con CLAAS Argentina en el año 2010. Juntos fuimos dándole un perfil propio a su comunicación. Además de difundir las novedades y lanzamientos de la empresa en la región, funcionamos como una usina de ideas y equipo de apoyo para el área de marketing. Plan de medios, textos publicitarios, guiones audiovisuales, administración y contenido para redes sociales, cobertura periodística de jornadas y convocatoria a medios son algunas de las tareas que desarrollamos para la compañía.
Pero lo que más nos gusta es crear contenidos que llenan de sentido a la marca. En www.smartfarming.com.ar están las historias de CLAAS que vale la pena contar.
El Instituto de Capacitación Agropecuaria (INCAGRO) fue creado por FAECyS, CONINAGRO, Acopiadores y CEC a partir de la necesidad de brindar mayores herramientas y profesionalización al personal de rama acopio/rama cerealera.
Desde 2020 hacemos la prensa y nos ocupamos de las redes sociales del Instituto.
Comenzamos nuestra relación con la Federación de Acopiadores en 2007, haciéndonos cargo de la producción, redacción, diseño e impresión de la revista Acopiadores.
Desde hace ya varios años producimos periodísticamente y escribimos los suplementos especiales temáticos agropecuarios que publica el diario La Nación. Participamos en todo el proceso, desde la elaboración del sumario hasta su publicación. Algunas de estas ediciones especiales se publican en papel y otros exclusivamente en versiones online y ya son parte de la agenda anual de contenidos de la sección campo.
De 2015 a 2018 fuimos la agencia de prensa de la exposición agroindustrial más importante de la Argentina. Generamos contenidos de comunicación, producimos y editamos suplementos especiales que son publicados en los diarios Clarín y La Nación (socios de Exponenciar S.A., organizadora de Expoagro), gestionamos entrevistas, atendemos la sala de prensa y coordinamos el equipo multidisciplinario de comunicación que trabaja durante los cuatro días generando contenidos gráficos, radiales, audiovisuales y para redes sociales.
Caminos y Sabores es una feria que reúne a productores de alimentos regionales, artesanos y representantes de destinos turísticos. Organizada por Exponenciar S.A., convoca a miles de personas que disfrutan del recorrido por el mercado, de las demostraciones de cocina, de espectáculos artísticos y del encuentro con varios centenarios de expositores provenientes de distintos rincones del país. SAVIA Comunicación fue durante muchos años la agencia que difundió la feria, aportó contenidos de prensa y produjo los suplementos especiales que publicaron los diarios Clarín y La Nación. También coordinamos al equipo multidisciplinario que genera contenidos audiovisuales y de redes durante la feria.
Florencia Schneeberger
Gerente de Marketing de Servicios
Daiana Repetti
Responsable de Marketing
Cristian Mira
Editor de la Sección Campo
Camila López Colmano
Gerente de marketing de la División Nutrientes y Protección de Cultivos de Nidera
Emilia Williams
Gerente de Marketing e Internacional
Los nuevos productos fueron presentados en Tornquist junto a productores del sur de la provincia de Buenos Aires. Los especialistas destacaron el aporte que hacen los herbicidas mezcla listos para usar en el control de malezas y el manejo de las resistencias.
UPL, una de las compañías globales más comprometidas con la sostenibilidad, lanzó al mercado SHUTDOWN® ULTRA y LIFELINE® SYNC, dos herbicidas que marcan un salto en el control de malezas. La presentación se realizó en la localidad de Tornquist, junto a productores del sur de la provincia de Buenos Aires, y contó con la participación de especialistas que abordaron también las perspectivas de la próxima campaña.
En el encuentro, Pablo Angeletti, Gerente de Herbicidas de UPL Corp Latam, junto a Germán Llanos, NPL de UPL Corp Argentina, presentaron los dos nuevos herbicidas coformulados que la empresa lanzó para esta campaña.
SHUTDOWN® ULTRA, es el único herbicida preemergente del mercado con una triple mezcla ready mix de Sulfentrazone, S-Metolaclor y Metribuzin. Gracias a sus tres modos de acción, simplifica el control de un amplio espectro de malezas —de hoja ancha y gramíneas— en preemergencia de soja, adaptándose a distintas situaciones productivas con alta efectividad y además retrasando la aparición de resistencias
Para maíz, UPL presentó LIFELINE® SYNC, un herbicida que combina Glufosinato de amonio y S-Metolaclor. Con acción pre y post emergente sobre malezas difíciles. La sinergia entre sus principios activos promueve un efecto potenciado sobre el control postemergente de gramíneas y malezas de hoja ancha como Amaranthus, Conyza y Brassica, entre otras.
Con la llegada de un ciclo agrícola con perfiles hídricos más cargados que en años anteriores, especialistas de distintas regiones del país coinciden en que las malezas siguen ganando terreno y complejidad en la Argentina y podrían tener una presencia más temprana esta campaña. Con foco en los desafíos de los productores del sur de la provincia, la reunión contó con la participación de Mauro Mortarini, especialista de la consultora Ojos del Salado, y del consultor y capacitador Ramón Gigón quienes abordaron el panorama de malezas en la región.
Mortarini dijo que en esta campaña el productor agropecuario “está muy focalizado en eficientizar costos en cuestiones de nutrición y protección frente a malezas, y en manejar esos insumos de manera eficiente”. En este sentido destacó el avance de gramíneas y Amaranthus como una de las problemáticas que más preocupan porque están incrementando los costos de protección. Sobre esto, ponderó el avance comercial de la triple mezcla de SHUTDOWN® ULTRA: “Siempre hemos tratado de pedirle a las compañías este tipo de desarrollos por el manejo de resistencias y por la estabilidad y el aporte en amplitud de controles que nos generan”, apuntó.
Gigón, por su parte, destacó que este tipo de desarrollos ayudan a resolver un problema habitual en Argentina: “Las mezclas caseras, muchas veces con agua de mala calidad, pueden cortar la eficacia y promover alguna resistencia metabólica al tener una subdosis de ese producto porque lo estamos antagonizando. Con estos lanzamientos de UPL que incluyen dos o tres productos ya coformulados el productor no va a tener ese riesgo de corte, de mezcla o de que empiece a bajar la eficacia de algún producto”. Para el especialista, un coformulado asegura compatibilidad, evita antagonismos y ataca las malezas por distintos modos de acción, retrasando la resistencia.
Federico Santiago es productor de Adeco agropecuaria y uno de los asistentes al lanzamiento. En su opinión, una de las problemáticas más importantes de la zona “es la salida de los lotes tardíos de maíz con malezas grandes abajo del rastrojo y la siembra próxima de girasol temprano”. Sobre este punto, destacó que las principales malezas que tienen son el Yuyo Colorado, Cardo Ruso, la reciente aparición de morenita y algo de nabolza y raigrás.
Para Angeletti, el foco de UPL está puesto en brindar soluciones listas para usar: “Hoy el productor tiene menos herramientas para el control postemergente de gramíneas, por eso uno de los lanzamientos de este año es LIFELINE® SYNC, que combina glufosinato y S-Metolaclor para un excelente poder quemante y residualidad, pensado para presiembra de maíz y con eficacia también sobre amaranthus y conyza” comentó.
Acerca de UPL Corp
UPL Corporation Ltd. (UPL Corp) es una empresa líder mundial en protección de cultivos y soluciones biológicas que define el futuro a través de la agricultura sostenible y una mentalidad de dar prioridad al productor. Con una cartera sólida de soluciones holísticas, UPL Corp tiene como objetivo crear crecimiento y prosperidad compartidos para las comunidades agrícolas, la agricultura y nuestro planeta.
Como la plataforma principal del grupo UPL, UPL Corp contribuye con más de 3.200 millones de dólares en ingresos anuales y es líder en fomentar la colaboración a través de OpenAg® para desarrollar tecnologías avanzadas para la salud y la productividad de los cultivos.
Nidera Semillas destacó en el Congreso Internacional de Maíz el rol del mejoramiento genético como motor de crecimiento del cultivo y presentó su estrategia de “posicionamiento perfecto” para seguir reduciendo la brecha de productividad.
Rosario, 27 de agosto de 2025.– La ganancia genética del maíz en los últimos 30 años ha sido incomparable en relación a otros cultivos. En ese período, se duplicaron los rendimientos y se triplicó la superficie de siembra. Este fue uno de los mensajes centrales que compartió Pablo Colomar, gerente de ventas de Nidera Semillas, durante el panel “Aportando valor desde el mejoramiento genético”, en el marco del Congreso Internacional de Maíz que se realiza el 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario.
Colomar explicó que estos avances no se deben únicamente al mejoramiento genético, sino también a hitos tecnológicos como la siembra directa, la fertilización balanceada y los eventos biotecnológicos que permiten controlar plagas y enfermedades. Sin embargo, destacó que “todo este proceso sin el aporte del mejoramiento genético no se hubiera logrado”.
Un ejemplo concreto es la eficiencia en el uso del agua: “Hace 30 años, con 600 milímetros de lluvia se alcanzaban entre 6 y 7 toneladas por hectárea. Hoy, con el mismo régimen hídrico, no es raro lograr 12 o 13 toneladas”, señaló.
Qué es el “posicionamiento perfecto”
Para Colomar, el desafío de la compañía es reducir la brecha entre los resultados de las parcelas de investigación y los rendimientos en lotes comerciales, que actualmente se ubica en torno al 25%. La clave está en lo que llaman posicionamiento perfecto, una metodología que consiste en analizar el índice ambiental del lote, simular la fecha óptima de siembra, definir el híbrido más adecuado, establecer la densidad y planificar la fertilización y consensuar con el productor una estrategia ofensiva, moderada o defensiva en función del contexto productivo y de mercado.
La estrategia de Nidera también incluye un seguimiento tecnológico de cada cultivo, que va desde vuelos de dron para evaluar la calidad de siembra y emergencia, hasta el procesamiento de la información al momento de la cosecha. Estos datos alimentan los programas de mejoramiento genético, retroalimentando el sistema con base en las necesidades reales de los productores.
“El mejoramiento genético es la base para crecer en los rendimientos de maíz. Pero si a eso le sumamos el conocimiento, el uso de la información y la capacidad de anticiparnos a las necesidades del mercado, tenemos la clave del éxito para seguir generando valor en las próximas décadas”, concluyó Colomar.
Para Nidera, poner a los productores primero genera un círculo virtuoso que no solo nutre al programa de mejoramiento, también les devuelve una respuesta de calidad a sus necesidades. En esa línea, la marca planea sumar dos nuevos híbrido en 2026 que vendrán a sumarse a los últimos materiales presentados esta campaña: el NS 7765 VIPTERA3 y el NS 2223 VIPTERA3, que integran una de las paletas más importantes del mercado.
Fue presentada en California, Estados Unidos. Con cuatro modelos de picadoras de forraje, CLAAS inaugura una nueva categoría en el segmento que implica un salto en potencia, eficiencia y confort.
CLAAS presentó cuatro nuevas picadoras de forraje de la serie JAGUAR 1000 que permiten alcanzar capacidades de rendimiento de hasta 500 toneladas por hora con el flujo de cosecha más amplio del mercado. Tienen motores que van de los 850 a los 1.110 HP. Incluyen nuevos accesorios frontales y una asistencia al operador pionera. La JAGUAR 1000 también define un nuevo nivel de comodidad de manejo y conducción, fiel al lema “Inspirada en los mejores”.
La presentación de la JAGUAR 1000 a nivel global se realizó recientemente en California y se repetirá en Europa durante septiembre, en plena cosecha de silo de maíz. Además, será una de las atracciones principales de Agritechnica (9 al 15 de noviembre en Hannover, Alemania). La producción en serie comenzará en el otoño europeo de 2025.
En Sudamérica se hará su lanzamiento en los próximos meses.
Acerca de CLAAS
Fundada en 1913, la empresa familiar CLAAS (www.claas-gruppe.com) es uno de los principales fabricantes mundiales de maquinaria agrícola. Con sede en Harsewinkel, Westfalia, es líder mundial en el mercado de cosechadoras de forraje. CLAAS también es líder europeo en otro segmento clave: las cosechadoras. CLAAS también es líder mundial en tecnología agrícola, con tractores, empacadoras agrícolas y línea verde. Su gama de productos también incluye tecnología de información agrícola de vanguardia. CLAAS cuenta con 12.000 empleados en todo el mundo y alcanzó una facturación de 5.000 millones de euros en el ejercicio 2024.
El NS 7624 VIPTERA3CL tiene sus primeras credenciales. En Salta, lo largaron a competir entre muchos otros y superó en 1.000 kilos por hectárea a la media. En San Pedro promedió los 8.000 kg/ha en campos overos y condiciones difíciles.
A 40 kilómetros al este de Las Lajitas, en el corazón de Salta, Jorge Villagra es jefe de agricultura de la firma CRESUD. Administra unas 7000 hectáreas, de las cuales 2700 se destinan a maíz, un cultivo que a Villagra le gusta ver competir. “Tenemos un gran campo de prueba de híbridos y ahí la competencia es feroz”, dice. “En la última campaña sembramos varios y tenía una gran expectativa por ver cuál daba la nota”, relata.
La zona en la que trabaja es entre árida y semi árida, y se vuelve más húmeda a medida se acerca a Las Lajitas. “Son lotes muy buenos. Tienen alta productividad, buena permeabilidad, buena infiltración y químicamente están muy bien porque tienen una historia agrícola que no supera los 15 años”, dice.
A Villagra le gusta testear una amplia paleta de híbridos para analizar él mismo cuál se adapta mejor a sus necesidades. Así fue que llegó el NS 7624 VIP3CL a sus manos. Para probarlo sembró unas 100 hectáreas. Se trata de un híbrido de ciclo corto que se destaca por su performance en siembras tardías y adaptabilidad a todos los ambientes. Además, combina el mayor control para lepidópteros con 3 herramientas herbicidas.
Lo sembraron el 21 de diciembre junto a los demás híbridos y éste en particular se hizo en tres densidades de 47 mil, 50 mil y 52 mil plantas por hectárea. Al tratarse de lotes con pocos años de producción, Villagra destacó que el manejo fue bien concreto: “No hicimos fertilización, pero sí aplicamos doble preemergente y una sola aplicación preventiva de un insecticida por spiroplasma”, comentó. Así, ante iguales condiciones y misma fecha de siembra, se da una competencia perfecta y el desafío está en sobresalir.
La campaña en esa zona estuvo marcada por una seca entre fines de enero y principios de febrero: “Nos pegó justo en floración, pero partimos con un buen perfil hídrico que nos ayudó a zafar”, destacó el productor.
Con la expectativa de saber cuál híbrido daría la nota, cosecharon el 15 de junio y, como si se tratara de un sprint de varios competidores, el NS 7624 VIP3CL dio la nota: “La realidad es que tuvo un rinde muy bueno, de 8100 kilos por hectárea. Terminó muy por encima de lo proyectado y de la media del lugar, que es de alrededor de 7100 kilos. Nos sorprendió”, destacó Villagra y comentó que en general fue una campaña bastante buena para el maíz y que una de las claves del desempeño del NS 7624 VIP3 CL fue el contacto con el RED.IN de la zona: “nos sirvió para sacarnos dudas en cuanto a densidad y fecha de siembra”, comentó.
De cara a la próxima campaña, Villagra se prepara para redoblar la apuesta. “Se ve que tiene buen potencial. Es un híbrido que se adapta bien a distintas densidades así que ahora la idea es ir testeándolo para ver cómo se comporta. Ahora lo queremos conocer más”, apuntó.
Varios kilómetros más al sur, Walter Julio Ribes compartió resultados con Villagra. En tres lotes distintos sembrados con el NS 7624 VIP3 CL logró 8.000, 7.800 y 8.500 kg/ha. En los últimos casos, los sembró sobre trigo.
Ribes es el encargado de la estancia Bella Vista en Ingeniero Moneta, partido de San Pedro, Buenos Aires. Este año debutó con el NS 7624 VIP3CL, lo sembró entre el 10 y el 20 de diciembre en unas 200 hectáreas, con una densidad de 62.000 plantas en fechas de segunda. Logró espigas de 12, 14 hasta 15 hileras y un diente muy profundo. “Me gustó el material”, dijo.
El campo en Moneta es quebrado. Está cerca del río Arrecifes. “Son lotes muy overos. Hay lomas que se prenden fuego en el verano y otros lotes que son bajos. El trabajo con el RED.IN ayudó a buscar el mejor manejo para cada ambiente”, analizó el encargado de Bella Vista.
Lo cierto es que la versatilidad del NS 7624 VIP3CL no deja dudas. De los más de 12.000 kg/ha en siembras tardías registrados por CultivAR en Mar del Plata, pasando por los 9.000 kg/ha obtenidos en Córdoba por Cuatro Vientos o por los 10.974 de PROTREA en Chacabuco, el nuevo híbrido comienza a hacer historia en los campos argentinos.