Savia Comunicación

SAVIA es un equipo que sabe trabajar con otros equipos.
Venimos de la comunicación social, del periodismo y la agroindustria.
Nos apasiona nuestro trabajo y la forma en que lo encaramos.
Hacemos comunicación con sentido e inteligencia.
Y a medida que comunicar marcas se vuelve más complejo, creemos que nuestro estilo aumenta su valor. Combinamos la experiencia y la creatividad en un grupo de profesionales versátiles que da resultados y pone el corazón.
  • Estrategias de comunicación corporativa tick
  • Comunicación interna tick
  • Relacionamiento con los medios tick
  • Campañas de prensa tick
  • Creación de historias que dan contenido a las marcas y llegan a la gente tick
  • Producción y redacción periodística tick
  • Comunicación de congresos y jornadas tick
  • Redes sociales tick
  • Publicaciones institucionales tick
  • Houseorgans tick
  • Brochures tick
  • Contenidos digitales tick
  • Estrategias mobile tick
  • Producciones audiovisuales tick
  • Producciones editoriales tick
24
junio
2025
Federación Acopiadores Exportaciones UE

Las nuevas exigencias para exportar a la Unión Europea ponen a la segregación física en el centro del debate

La representante de la Unión Europea se reunió con los exportadores y el acopio para debatir las nuevas exigencias ambientales para exportar soja al viejo continente: trazabilidad, sostenibilidad y desafíos operativos.

A partir del 30 de diciembre de 2025, quienes deseen exportar a la Unión Europea deberán cumplir con el Reglamento 1115/2023 que exige que productos como la soja y la carne vacuna estén libres de deforestación. ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus requisitos? ¿Cómo adaptarse? Viki Lövenberg, consejera de la Delegación de la UE en Argentina, Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, y Fernando Rivara, titular de la Federación de Acopiadores, se reunieron en la plataforma del Instituto de Capacitación Agropecuaria -INCAGRO- moderados por Raúl Dente, presidente del Instituto, con el objetivo de responder a estas preguntas.

Lövenberg fue la encargada de presentar los fundamentos del reglamento, remarcando que la nueva medida no solo responde a una demanda ciudadana de mayor conciencia ambiental, sino también a la necesidad de actuar frente al calentamiento global. “Este reglamento es una muestra de coherencia con nuestros compromisos climáticos. El cambio climático es una realidad. Entre 1990 y 2020 se perdieron 420 millones de hectáreas de bosques en el mundo”, explicó la funcionaria.

La norma se enmarca en el Pacto Verde y se aplica tanto a productos de origen europeo como importados. Establece tres condiciones obligatorias: estar libres de deforestación desde el 31 de diciembre de 2020, cumplir con la legislación del país productor y contar con una declaración de debida diligencia firmada por el operador europeo. “Esto no es una prohibición. Se basa en definiciones internacionales, principalmente de la FAO”, aclaró Lovenberg.

Uno de los aspectos más novedosos es la exigencia de geolocalización de las parcelas de producción, lo que implica un nivel de trazabilidad más estricto. Aunque no se exige una herramienta específica, los operadores deben garantizar que no se mezclen productos de origen desconocido. “Conociendo la realidad en Argentina, pienso que esto representa una oportunidad para el país para proveer productos más sostenibles”, agregó, destacando los avances logrados a través de la plataforma VISEC.

La visión de la exportación estuvo representada por Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, quien remarcó la importancia de contar con estrategias comerciales que contemplen las exigencias ambientales internacionales, más allá de los posicionamientos políticos de los de los diferentes bloques. Y alertó sobre la urgencia de adecuar el trabajo operativo. “El primero de enero es pasado mañana. Falta muy poco tiempo para llegar”, enfatizó.

Siguiendo esta premisa, convocó a toda la cadena de valor a integrarse a la plataforma VISEC: una herramienta que asegura una trazabilidad confiable y verificable, garantizando que los productos no provienen de zonas deforestadas. Esta trazabilidad se apoya en dos registros clave ya existentes: el RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios) y la Carta de Porte. Con estos elementos, el sistema permite seguir el recorrido de los productos desde el establecimiento de origen hasta el puerto de salida. El sistema es simple, voluntario y gratuito para productores, acopiadores y demás integrantes de la cadena, y está respaldado por la Bolsa de Comercio de Rosario, que emite los certificados de cumplimiento de la normativa europea. Estos documentos aseguran que los productos exportados cumplen con los requisitos ambientales exigidos por la UE.

“Desde CIARA-CEC alentamos claramente a todos los actores de la cadena a que se sumen. Es una plataforma transparente, de libre acceso, donde los acopios, las cooperativas y los distintos eslabones pueden compartir su información”, enfatizó.

Sin embargo, advirtió sobre el mayor obstáculo técnico: la segregación física del grano, que implica mantener separados los productos certificados de aquellos cuyo origen no esté debidamente trazado. “Es el tema de mayor dificultad práctica, de mayor esfuerzo económico y con cierta irracionalidad de implementación”.

A pesar de su postura crítica, Idígoras reconoció que se trata de una exigencia vigente. “Hasta tanto no se logre modificar dicho reglamento, es indispensable que cumplamos con la segregación física”, advirtió

Fernando Rivara: proteger el ambiente sin dogmatismos reductivos

El presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, comenzó su intervención reafirmando el compromiso del sector con la lucha contra el cambio climático. No obstante, fue contundente en su crítica a la segregación física, a la que consideró innecesaria, costosa e ineficiente. “Es tan ridículo como pretender que los bancos separen los billetes según el barrio donde vive cada depositante”, ironizó.

Rivara también advirtió que esta exigencia podría provocar efectos ambientales no deseados. Por ejemplo, el secado artificial de granos húmedos, que normalmente se mezcla con otros para evitar ese proceso, implicaría un alto consumo energético y de combustible. “Para bajar un punto de humedad en un camión de 30 toneladas, tengo que consumir 75 litros de gasoil. Vamos a aumentar el calentamiento global”, fustigó.

El líder de los Acopiadores bregó por un sistema simple para lograr mayor adhesión de productores y operadores. “Hemos prestado mucha atención a la Resolución 1115/2023, que combate la deforestación. Argentina se sumó a esta medida, donde los distintos sectores de la cadena aportaron su mirada para consensuar un protocolo exitoso. El VISEC tomó el desafío y hoy podemos presentar un protocolo absolutamente confiable. La certificación es una garantía”, ponderó.

El debate dejó en claro que el Reglamento 1115/2023 representa un punto de inflexión para el comercio agroindustrial con la Unión Europea. Si bien existe consenso sobre la necesidad de combatir la deforestación, los actores del sector plantean que el éxito dependerá de cómo se implementen los mecanismos de trazabilidad, especialmente en torno a la polémica segregación física.

Mientras tanto, Argentina se prepara con una plataforma propia —el VISEC— y con experiencia acumulada. El desafío será lograr un equilibrio entre las exigencias regulatorias y la realidad operativa del campo argentino, apostando a un modelo productivo que combine sostenibilidad, competitividad y sentido común.

El Instituto de Capacitación Agropecuaria (INCAGRO) es una iniciativa de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales (Federación de Acopiadores), y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Allí, VISEC cuenta con una capacitación para que los operadores puedan certificarse y dar cumplimiento del sistema de monitoreo, revisión y verificación (MRV) para comercializar la oleaginosa a la Unión Europea.

El encuentro que da origen a este comunicado puede volver a verse acá.

17
junio
2025
Federación Acopiadores Exportaciones

Todo lo que hay que saber para seguir exportando a Europa

El próximo lunes 23 de junio, a través de la plataforma de Incagro, una funcionaria de la Unión Europea presentará los lineamientos del nuevo Reglamento que exige cadenas de valor libres de deforestación para el ingreso de soja y carne a ese continente. 

A partir de enero de 2026, quienes deseen exportar a la Unión Europea deberán cumplir con el Reglamento 1115/2023. ¿En qué consiste? ¿Cuáles son los requisitos? ¿Cómo hacer para cumplirlos?

El próximo 23 de junio a las 14 horas, en vivo, a través de la plataforma incagro.org.ar, la jefa de la Sección Económica y Comercial de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, Viki Lövenberg, expondrá los principales elementos y oportunidades que presenta el Reglamento de la Unión Europea hacia cadenas de valor libres de deforestación.

La charla es de acceso libre, estará moderada por Raúl Dente en representación del Instituto de Capacitación Agropecuaria (INCAGRO) y contará con la participación de Gustavo Idígoras, del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), y de Fernando Rivara, de la Federación de Acopiadores de Cereales.

13
junio
2025
CLAAS Día del padre

Padres e hijos: generaciones unidas por los fierros

Intercambian saberes y comparten trabajo, valores y la pasión por las cosechadoras, que son mucho más que máquinas y crean un legado que va de generación en generación.

En el campo, la herencia más valiosa no siempre es la tierra: es el legado creado por el vínculo. El trabajo compartido entre padres e hijos ocupa un lugar central en el día y muchas veces es en la cabina de una máquina donde conviven generaciones, aprendizajes, discusiones y sueños. Todo atravesado por la pasión por los fierros.

En Canals, Córdoba, los Giosa son un ejemplo. Gerardo, tercera generación de productores, recuerda cuando su padre lo sumó al trabajo rural en 1979. Años después, repitió el gesto con su hijo Mateo, que a los 18 ya sabía que su lugar estaba ahí, entre la soja, el maíz y las jornadas compartidas. Hoy trabajan codo a codo en 1200 hectáreas y ofrecen servicios a terceros. Siempre a la par: “Andamos juntos permanentemente”, dice Gerardo, mientras bromean sobre las peleas que tienen para ver quién se sube primero a la cosechadora. “Para mí estar en la máquina es un placer. Me bajo tan bien que es como si no hubiese hecho nada”, cuenta. Su vínculo con CLAAS comenzó en 1998 con una JAGUAR 840, y sigue firme hasta la actualidad: su última adquisición fue una LEXION 7600. “Cuando a uno le gusta algo, que además es bueno, es muy difícil cambiarlo”, resume Gerardo.

En ese mismo camino anda Mateo, para quien trabajar en el campo “es como ir a tomarse un café”. Tiene sed de aprender: “trato de sacarle la mayor información posible a mi viejo, desde cómo hacer para que crezca bien la semilla hasta el mantenimiento de la máquina”. Dice sobre su papá: “Admiro la forma de explicar, de hacer simple lo complejo con el ejemplo y lo grande que es”. Gerardo también habla de su hijo con orgullo: “es prolijo y más detallista que yo. Cuando hay que hacer algo bien hecho, se lo dejo a él”. En esa convivencia entre experiencia y renovación, Gerardo aporta el conocimiento agropecuario y las tareas administrativas, y Mateo la incorporación de tecnología, que despunta con el uso de las CLAAS.

En Trenel, La Pampa, los Balduzzi son productores y contratistas. Fabricio lleva adelante la empresa familiar junto a su hermano. Pero el alma inquieta es Nicolás, su hijo. A los 8 años aprendió a manejar la cosechadora y hasta empezó a cargar con maestría los camiones. “Los empleados me enseñaron, y me encanta pasar rastra o cosechar”, dice con entusiasmo. Ahora, a los 13, maneja lo que se le cruce.

“Desde chiquito sabíamos que el campo era lo suyo”, recuerda Fabricio. “Nadie le tuvo que enseñar, aprendió viendo. A veces incluso me reta”, dice entre risas. Nicolás admira a su papá: “me gustaría ser como él, por cómo trabaja”. Y Fabricio se emociona: “somos cuarta generación. Atrás hay mucho sacrificio de mucha gente. Me gusta que sigamos trabajando y haciendo quedar bien el apellido. Él tiene mucho de mi papá. Me hubiera gustado que lo conociera”. Hoy siguen apostando a lo que los une: el trabajo, el campo y dos cosechadoras CLAAS que forman parte de la familia.

Para los Sclausero, de Río Tercero, el campo también es una herencia compartida. Gabriel y su hijo Gastón trabajan unas 800 hectáreas. Gastón, de 23 años, eligió la vida rural apenas terminó la secundaria y lo que más le gusta es sembrar. Su papá Gabriel reconoce que siempre trabajan juntos y que no siempre es fácil delegar, sin embargo, valora las ganas de trabajar de su hijo. “De a poco hay que ir haciéndose a un lado”, admite. Lo más importante, para ambos, es lo que se transmite más allá del trabajo: el respeto y la cultura de trabajo. Desde hace una década, su cosechadora CLAAS TUCANO acompaña ese recorrido compartido entre generaciones.

En la misma ciudad, Néstor Baravalle disfruta del tiempo con su hijo Mateo que está definiendo su futuro, post secundaria. Hay algo que tiene claro: le encanta pasar tiempo con su papá en el campo. “Cuando estoy libre voy a dar una mano”, cuenta. Por lo pronto está considerando estudiar agronomía y volver al campo a hacer lo que más le gusta, que es tolvear, andar en tractor, y por supuesto, subirse a la cosechadora CLAAS. “Ahí hablamos, reímos, pensamos”, dice. El vínculo con la marca comenzó en 2003. Hoy, la familia trabaja con una LEXION 570.

Néstor, su papá, tiene un deseo claro: “Que encuentre su pasión y pueda trabajar de eso”. Mientras tanto, disfruta compartir estos momentos. “Admiro cómo me explica y me enseña con sus palabras”, dice Mateo. Y en ese ida y vuelta, entre cosechas, conversaciones y fierros, se va construyendo un legado que vale más que cualquier rendimiento.

09
junio
2025
Nidera trigo

610 Baguette es el nuevo trigo de Nidera que promete “romper el mercado”

Productores y especialistas lo proyectan como un sucesor superador del emblemático Baguette 620.

La campaña de trigo 2025 arranca con un horizonte alentador. Las condiciones climáticas son propicias, los perfiles de suelo están bien recargados y se espera una de las mayores superficies sembradas de los últimos años. En ese contexto, Nidera Semillas redobla su apuesta por el cereal con el 610 Baguette, un trigo que, según los primeros resultados y las evaluaciones técnicas, podría convertirse en el próximo gran protagonista del campo argentino.

“El 610 Baguette tiene todo para romper el mercado. Está mostrando un comportamiento sanitario impecable y un rendimiento que lo ubica por encima del Baguette 620”, afirma José Harriague, asesor del multiplicador Marcelo Fasán, con base en Chascomús, en plena Cuenca del Salado. “Nosotros multiplicamos tanto el 610 como el Baguette 525. Y lo que estamos viendo en campo es muy prometedor: el 610 rindió 57 quintales por hectárea, contra un promedio general de 53 qq/ha, y se mostró muy firme frente a enfermedades como royas y manchas. Es un material muy llamativo, de alto porte, que genera muchas expectativas. Creo sinceramente que va a ser uno de los próximos materiales en romper el mercado”, afirma. Ensayos del CREA Mar y Sierras, en el sudeste de Buenos Aires, arrojan datos que ubican a 610 Baguette con promedios que van de los 6007 a los 6782 kg/ha de acuerdo con el nivel de fertilización nitrogenada.

Desde Nidera Semillas comparten el entusiasmo. Para Otto Goedelmann, gerente de ventas de autógamas, el escenario actual ofrece condiciones técnicas óptimas para una campaña de alto rendimiento. “Venimos con perfiles de suelo con muy buena recarga hídrica, lo que alienta al productor a aumentar la superficie proyectada del cereal. Si las variables comerciales acompañan, todo indica que tendremos una gran campaña triguera”, resume.

En ese escenario de optimismo, Nidera también juega con confianza gracias a su consolidado portafolio de trigos Baguette. El Baguette 620 fue el más sembrado del país durante cuatro campañas consecutivas y hoy representa un emblema de la marca. “Parte de nuestro entusiasmo es que llegamos a esta campaña muy preparados. Tenemos una paleta de productos robusta y bien posicionada en el mercado que nos permite seguir marcando el camino de la máxima productividad”, señala Goedelmann.

La gran novedad del portafolio es, justamente, que Nidera busca romper sus propias marcas de la mano del 610 Baguette. Con un requerimiento de vernalización muy bajo, este nuevo material de ciclo intermedio y excelente comportamiento se adapta mejor a distintas regiones y ofrece mayor flexibilidad en fechas de siembra. “Es un trigo con un perfil sanitario mucho más equilibrado que su antecesor, de muy bueno a excelente comportamiento a roya amarilla. En ensayos comparativos encontramos un diferencial de 222 kg/ha a favor del 610 respecto del 620, lo cual es muy significativo. Por eso creemos que tiene mucho potencial de penetración en el mercado”, asegura Goedelmann.

Desde la compañía destacan además que su propuesta de valor no se agota en el desarrollo genético. “No solo nos desvelamos por tener los mejores materiales, sino que también hacemos mucho foco en el posicionamiento correcto de cada variedad. Para nosotros, acompañar al productor con recomendaciones técnicas sobre densidad, fechas de siembra o niveles de fertilización es clave. Es la forma en que ellos pueden maximizar su rentabilidad y nosotros aportar valor real”, concluye el ejecutivo de Nidera.

Acerca de NIDERA:
Nidera es una marca de semillas de maíz, trigo, girasol y soja perteneciente al grupo Syngenta. Nidera acompaña a los productores con genética de vanguardia, herramientas digitales y un equipo que entiende los desafíos agrícolas de cada lote. El lema de la marca es “En cada decisión estás vos y con vos está Nidera”. Más información en niderasemillas.com.ar y @niderasemillas en RRSS.

Savia


Nuñez 4446 (1430)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
+54 11 4545 7734

Joka!