Savia Comunicación

SAVIA es un equipo que sabe trabajar con otros equipos.
Venimos de la comunicación social, del periodismo y la agroindustria.
Nos apasiona nuestro trabajo y la forma en que lo encaramos.
Hacemos comunicación con sentido e inteligencia.
Y a medida que comunicar marcas se vuelve más complejo, creemos que nuestro estilo aumenta su valor. Combinamos la experiencia y la creatividad en un grupo de profesionales versátiles que da resultados y pone el corazón.
  • Estrategias de comunicación corporativa tick
  • Comunicación interna tick
  • Relacionamiento con los medios tick
  • Campañas de prensa tick
  • Creación de historias que dan contenido a las marcas y llegan a la gente tick
  • Producción y redacción periodística tick
  • Comunicación de congresos y jornadas tick
  • Redes sociales tick
  • Publicaciones institucionales tick
  • Houseorgans tick
  • Brochures tick
  • Contenidos digitales tick
  • Estrategias mobile tick
  • Producciones audiovisuales tick
  • Producciones editoriales tick
15
enero
2025
Nidera Campaña de trigo 2024/25

Cómo responde la genética triguera en tiempos donde lo que manda es el agua

 

 

Las variedades de ciclo largo son la herramienta clave para la principal región triguera de la Argentina. En el sur de Buenos Aires, Fernando Pavlovich relata su experiencia con los Baguette de Nidera durante la última campaña.

 

Fernando Pavlovich asesora los campos que La Angelita S.A. tiene en el sur de la provincia de Buenos Aires, más precisamente en Comandante Nicanor Otamendi, en el partido de General Alvarado, a 38 kilómetros de Mar del Plata. Ahí la prioridad es hacer trigos de ciclos largos y el desafío es lograr que expresen el mayor potencial de rinde.

Bajo esta premisa, en la última campaña la superficie del establecimiento fue puesta a prueba con Baguette 802 y 820. El primero, un clásico de Nidera para esta región triguera; el segundo, la variedad que viene a superarlo con mayor rinde y sanidad. Hace cuatro campañas que en La Angelita siembran Baguette 820. “La primera vez nos trajeron para probar y a partir de ahí vimos que se destaca”, aclara Pavlovich. “Este último año dividimos la superficie de trigo en dos: la mitad 820 y la otra 802. Si estamos apurados para controlar enfermedades vamos primero a 802 y después sin tanto apuro pasamos a 820”, relata el asesor ratificando el aventajado perfil sanitario de la nueva variedad.

Este año pudieron hacer la siembra en la fecha óptima: empezaron el 25 de mayo y terminaron el 20 de junio. Perfecto para estos trigos largos. “Tuvimos mucha sequía que nos agarró en período crítico: en agosto llovieron 30 milímetros, en septiembre 30, en octubre apenas 11 milímetros y recién durante los primeros días de noviembre hubo 20 y después 50 milímetros que nos cambiaron el panorama. En la cosecha, alcanzamos promedios de 6.700/6.800 kg/ha, con picos de 8.500 kg/ha en los bajos y
5.000 kg/ha en las lomas”, dice Pavlovich.

Para acompañar los rindes en La Angelita cuidan la fertilización. “En general el campo está muy bien provisto de fósforo – arriba de 25 ppm-, por lo tanto, hacemos entre 70 y 90 kilos por hectárea de alguna mezcla química que tenga la mayor cantidad de nutrientes. Obviamente lo que más tienen es fósforo pero en general sumamos azufre y zinc. Y en materia de nitrógeno, muy cerca de la siembra hacemos una primera aplicación. Siempre sólido. Nos gustan los que tienen buena granulometría para que la fertilizadora los esparza bien ancho y podamos usar la misma huella que cuando se aplicaron herbicidas. Luego hacemos otra aplicación de nitrógeno en inicio de macollaje y otra a fin de macollaje, casi inicio de encañazón”.

Este año no hubo complicaciones sanitarias. Pavlovich relata que hacen una aplicación de estrobirulinas más triazoles cuando tienen el primer síntoma de una enfermedad. Luego van monitoreando y en E39 hacen una segunda aplicación. El asesor asegura que se los vio totalmente sanos: “En la zona hubo roya del tallo y por suerte acá no apareció nada”.

Pavlovich es un seguidor histórico de los trigos Baguette: “Siempre rindieron muy bien y subieron el promedio de producción de trigo en la Argentina”. Y aclara que si bien el Baguette 802 es antiguo, todavía se mantiene vigente. “La aparición de Baguette 820 nos da esa expectativa de estar un poquito más arriba”, dice.

Martín Pascualetti es el responsable comercial de la zona sur de Buenos Aires para trigo-soja en Nidera Semillas y acota que el Baguette 820 aporta visibles mejoras en comportamiento sanitario: principalmente en enfermedades foliares, como mancha amarilla, que dispara las aplicaciones de fungicidas.

“Esta variedad de ciclo largo tiene altos requerimientos de frío y gran potencial de rinde en fechas que en la zona van del 20 al 25 de mayo hasta el 10 al 15 de junio. En ambientes de secano y en años normales podemos estar aspirando a 7.000/8.000 kilos por hectárea de piso. En ambientes de la zona sur tenemos varios casos de rendimientos por arriba de los 10.000 kilos”, acota Pascualetti.

En el camino de aportar nuevas variedades que sumen kilos y sanidad, Nidera Semillas lanzó esta campaña 610 Baguette, el ciclo intermedio que supera en rendimiento, sanidad y peso hectolítrico a Baguette 620, la variedad más sembrada de la Argentina.

13
enero
2025
UPL Argentina reconocimiento

UPL ES RECONOCIDA COMO EMPRESA LÍDER EN FITOSANITARIOS EN LOS ÍNDICES DE SOSTENIBILIDAD DE DOW JONES POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO

  • UPL obtiene la calificación más alta a nivel mundial en el sector de fitosanitarios y la cuarta posición en la industria química según el Índice de Sostenibilidad de Dow Jones (DJSI).
  • UPL es la única empresa de fitosanitarios incluida en el Índice Mundial de DJSI por segundo año consecutivo.

 

Londres, Reino Unido– UPL Ltd. (NSE: UPL & BSE: 512070 LSE: UPLL), proveedor global de soluciones agrícolas sostenibles, ha sido reconocida como la empresa líder en fitosanitarios en los Índices de Sostenibilidad de Dow Jones (DJSI) 2024 por segundo año consecutivo, y logró la cuarta posición a nivel mundial en la industria química. Este reconocimiento reafirma la inclusión de UPL por segundo año en los Índices Mundial y de Mercados Emergentes de DJSI, destacando su desempeño sobresaliente en sostenibilidad dentro del sector.

El reconocimiento de UPL por parte de DJSI se basa en su desempeño excepcional, al obtener las calificaciones más altas en el sector de fitosanitarios en la Evaluación Corporativa de Sostenibilidad 2024 de S&P Global.

El DJSI es un referente mundialmente reconocido para evaluar el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de las empresas. El Índice Mundial de DJSI incluye al 10% de las empresas líderes en sostenibilidad de cada industria a nivel global, reflejando su compromiso con el desarrollo sostenible. Además, el Índice de Mercados Emergentes de DJSI selecciona al 10% de las 800 empresas más grandes en estos mercados, destacando sus prácticas sobresalientes en ESG.

Jai Shroff, Presidente y CEO del Grupo UPL, expresó: “En UPL creemos que la agricultura está en el centro de los esfuerzos globales de sostenibilidad y nos enorgullece liderar nuestro sector en el DJSI por segundo año consecutivo. Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso de Reimaginar la Sostenibilidad, demostrando cómo la agricultura puede ser una fuerza para el bien: empoderando a los agricultores, fortaleciendo la seguridad alimentaria, promoviendo el desarrollo sostenible y creando un futuro mejor para todos.”

La destacada calificación de sostenibilidad de UPL posiciona a la empresa entre los principales líderes globales. Este reconocimiento es un testimonio del compromiso de UPL con la sostenibilidad en todas sus operaciones globales, alineándose con los estándares más exigentes para los inversionistas que valoran el crecimiento sostenible y la creación de valor a largo plazo.

 

Acerca del Grupo UPL

UPL Ltd. (NSE: UPL, BSE: 512070, LSE GDR: UPLL) es un proveedor global de productos y soluciones agrícolas sostenibles que abarcan toda la cadena de valor agroalimentaria. Con ingresos anuales superiores a 5 mil millones de dólares, la empresa se encuentra entre las más grandes del sector agrícola a nivel mundial, atendiendo a productores en más de 130 países.

El Grupo UPL está compuesto por cuatro plataformas especializadas: UPL Corporation Ltd. (UPL Corp); UPL Sustainable Agri Solutions Ltd. (SAS); Advanta Enterprises Ltd.; Superform Chemistries Ltd. (anteriormente UPL Specialty Chemicals Ltd.). Estas plataformas trabajan en conjunto para Reimaginar la Sostenibilidad y promover el progreso en el sistema alimentario mediante el enfoque innovador OpenAg®. Para obtener más información sobre UPL, visite upl-ltd.com y síguenos en LinkedIn, X, y Facebook.

 

Acerca de UPL Corporation Ltd. (UPL Corp)

UPL Corp es una empresa líder mundial en soluciones de protección de cultivos y biológicos, comprometida con definir el futuro de la agricultura sostenible con un enfoque centrado en los agricultores. Con un portafolio sólido de soluciones integrales, UPL Corp busca generar crecimiento compartido y prosperidad para las comunidades agrícolas, el sector agroalimentario y el planeta. Como la mayor de las plataformas especializadas del Grupo UPL, UPL Corp genera aproximadamente 4 mil millones de dólares en ingresos anuales y se destaca por fomentar la colaboración a través de OpenAg®, desarrollando tecnologías avanzadas para la salud y la productividad de los cultivos. 

 

 

19
diciembre
2024
UPL Argentina Jornadas

UPL Argentina abrió sus Centros de Lanzamientos en seis puntos del país

UPL Corp Argentina comenzó a desplegar a campo, y en distintos ambientes, la tecnologías actuales y futuras en protección de cultivos y biosoluciones. Un recorrido por las últimas herramientas para el control de malezas, la inoculación, el manejo del estrés y la potenciación de los cultivos.

UPL Corp Argentina abrió la cocina y sacó a la cancha todo su portafolio de soluciones. A campo, en condiciones reales de producción, y en 6 puntos del país, la empresa abrió sus Centros UPL de Lanzamientos. Se trata de locaciones donde productores, asesores y la red comercial pueden evaluar, junto a los técnicos de la empresa, los aportes de las soluciones actuales y los productos que se vienen,  tanto de la paleta de protección de cultivos como de NPP – Natural Plant Protection-, la división de biosoluciones de la compañía.

El primer punto de encuentro fue en Galvez, Santa Fe, y el siguiente en Pergamino, Buenos Aires. Entre enero y febrero, a estas locaciones se sumarán Villa María (Córdoba), Balcarce (Buenos Aires), Metan (Salta) y Charata (Chaco).

“UPL es una empresa global con un amplio portafolio de productos diferenciados y biológicos, que se suman a los post patentes. Abrimos estos espacios de encuentro para que podamos dialogar, ver las soluciones en acción y aprender juntos sobre las mejores recomendaciones de manejo”, dijo Jorge Molfino, gerente general de UPL Argentina.

“El objetivo principal es mostrar las nuevas tecnologías y hacerlo a campo”, acotó Luciano Lecumberri, responsable del área de Desarrollo y Registro de UPL Argentina. “Está todo el equipo de UPL mostrando cada parcela, cada producto, para que todos podamos entender mejor cómo enfrentamos y controlamos las problemáticas en condiciones reales de producción, las mismas con las que deben lidiar los productores todos los días en sus lotes”, explicó.

En Pergamino, sobre parcelas de soja y maíz, los asistentes pudieron ver días atrás ensayos con herbicidas, tratamientos de semillas, inoculantes Nitragin y biosoluciones, un segmento que UPL lidera a través de su división NPP y que prepara grandes novedades para la próxima campaña.

Herbicidas: lo mejor y lo que viene

Germán Llanos, responsable de los nuevos lanzamientos para la zona norte de la provincia de Buenos Aires en el equipo de I+D de UPL, fue el encargado de analizar a campo la paleta de herbicidas para soja en una de las paradas del Centro UPL de Lanzamientos.

Allí destacó a DINAMIC®, amicarbazone al 70%, un herbicida para el manejo de malezas de hoja ancha que ofrece grandes resultados. En el campo se lo pudo ver aportando persistencia para poder llegar con el lote limpio a la preemergencia del cultivo. “En lotes donde se suma la problemática de gramíneas, una opción es combinarlo con clomazone (UPSTAGE®). Con esta estrategia estamos buscando persistencia para un overlapping dentro del cultivo de soja. Aplicamos 90 días antes de la siembra para frenar nacimientos de malezas de hoja ancha y de hoja fina también”, explicó Llanos. “UPSTAGE® -con sitio de acción inhibidor de la biosíntesis de pigmentos carotenoides- es poco usado por los productores y una herramienta ideal para el manejo de gramíneas resistentes. Además, tiene una solubilidad media-baja, lo que nos da un complemento en la aplicación combinado con DINAMIC®”, añadió.

También se vio a campo el aporte de SHUTDOWN® ULTRA, un herbicida preemergente que la empresa planea lanzar el año que viene y que es una triple mezcla que combina sulfentrazone, metribuzin y s-metolacloro. “El agregado de metribuzin refuerza no solo el control de las malezas presentes, también da soporte sobre Amaranthus, actúa sobre gramíneas y crucíferas, para lotes que estén más al sur de Buenos Aires”, aportó Pablo Angeletti, gerente de herbicidas y fungicidas de UPL Argentina.

“Lo que le mostramos al productor es que tenemos una estrategia para cada problemática, para presiones altas o medias y por tipo o familia de malezas”, dijo Angeletti.

En los plots de maíz del Centro UPL de Lanzamientos, los técnicos mostraron la combinación de DINAMIC® más STRIM® UPL -s-metolacloro- para presiones media de malezas, y la combinación DINAMIC® con WINGER® -piroxasulfone- para alta concentración de Amaranthus y gramíneas. Por último, para maíz, también se anunció el próximo lanzamiento de LIFELINE® SYNC, la combinación de glufosinato con s-metolacloro potenciando el efecto postemergente del glufosinato. Tendrá registro para maíz en primer instancia, pero con un potencial enorme en otros posicionamientos.

Los biológicos llevan la delantera

En la parada NPP -Natural Plant Protection-, la división de biosoluciones de UPL, el gerente de la unidad en Argentina, Daniel Germinara, se refirió a los bioestimulantes, los más demandados por los productores argentinos. “La bioestimulación se divide en manejo del estrés y en fitoestimulación, la búsqueda de mayores rendimientos en ambientes de alto potencial. Son dos objetivos bien diferenciados: el primero busca recuperar el cultivo del estrés, tratar de que pierda lo menos posible el cultivo, y el segundo, hacer que rinda más”, explicó.

Para el manejo de estreses ambientales como granizo, golpes de calor o heladas, la recomendación es BIOTRON® PLUS, una solución que contiene folcisteína y macro y micro nutrientes para recuperar rápido el cultivo. Para situaciones de fitotoxicidad por herbicidas, por derivas, por carry en el suelo, la herramienta es OPTIMAT®, con una gran capacidad de desintoxicar las plantas. Ideal para ser aplicado en soja junto a herbicidas postemergentes. “De ese 6% que se puede llegar a perder por la aplicación de postemergentes, como por ejemplo el  fomesafen, podemos recuperar prácticamente todo con la aplicación de 1 litro por hectárea de OPTIMAT®”, argumentó el técnico para aclarar que “realmente vale la pena probarlo”.

Germinara también destacó a BIOZYME® TF, un extracto de plantas que estimula la producción de hormonas de crecimiento. “Aplicado en momentos puntuales, como V6 en maíz, aumenta la tasa de crecimiento y fija más estructuras reproductivas en búsqueda de más rendimiento. Aplicado a la semilla, le da señales a la semilla para que comience a producir hormonas y emerger más rápidamente y de manera homogénea. Así logramos un buen establecimiento del cultivo y un más rápido desarrollo inicial. Es un extracto vegetal, no es un organismo vivo, por lo tanto no requiere los cuidados que sí necesitan los microorganismos que se aplican a la semilla. Se puede usar con inoculantes y el beneficio se ve muy claramente en el campo”, explicó el técnico.

Y la gran novedad para el año que viene es NUTREO® N. “Va a ser revolucionario”, dijo Germinara. Es un producto foliar con nitrógeno y extractos orgánicos que viene a reemplazar la refertilización nitrogenada que se hace con urea en trigo o maíz. El gran beneficio para el productor es el de facilitar no solo la operación de refertilización sino también el transporte, almacenamiento y manipuleo de una gran cantidad de volumen de fertilizante . “Pensemos que estamos reemplazando entre 100 a 150 kilos de urea por solo 6 litros de NUTREO® N. Esto representa  20 veces menos de producto que vamos a tener que manejar para obtener el mismo resultado en rendimiento”, apuntó Germinara y dimensionó el beneficio: “Con un camión de 30 toneladas de urea refertilizamos 300 hectáreas, lo que equivale a menos de 2000 litros de NUTREO® N que se pueden transportar en 2 camionetas”. Además, como se trata de un producto líquido foliar se puede aplicar con un pulverizador e incluso con otro fitosanitario como un herbicida postemergente. “Hemos tenido muy buenos resultados, muy estables a lo largo de estos años en la fase de desarrollo en diferentes zonas del país y creemos que va a ser una herramienta muy útil para el productor y también para el distribuidor en donde el manejo del fertilizante es un problema”, concluyó.

Gisela Santella, del equipo técnico de Nitragin®, la marca de inoculantes de Novonesis que comercializa UPL, protagonizó una de las cuatro paradas del Centro UPL de Lanzamientos y se refirió al inoculante NITRAGIN JUMPSTART, compuesto por un hongo que se llama Penicillium bilaiae que tiene como función principal la capacidad de solubilizar fósforo, mejorando el desarrollo radicular e incrementando la capacidad de absorción de agua y nutrientes, además de promover la fijación biológica de nitrógeno por una mayor generación de nódulos en la raíz principal Munida de una placa donde se podía ver la acción del microorganismo, Santella explicó que NITRAGIN JUMPSTART comienza a liberar ácidos orgánicos que logran un cambio de pH y disponibilizan el fósforo que estaba complejado para que lo pueda absorber la planta

En los lotes se sumó el tratamiento a la siembra de NITRAGIN GENESIS®, el próximo lanzamiento que tendrá la marca a través del canal comercial de UPL. “Es un producto que combina dos microorganismos en una formulación única. Por un lado el Bradyrhizobium, responsable de formar nódulos en la planta que van a permitir fijar nitrógeno, y el Azospirillum, un microorganismo que en la Argentina está muy estudiado. Hay mucha evidencia científica de sus aportes en los cultivos. Lo que destaca es la capacidad de mejorar el desarrollo de raíces, mayor puntos de nodulación, mayor fijación de nitrógeno,  y por ende un mayor rendimiento. A su vez, cuando se cosecha el cultivo, toda esa materia orgánica por el mayor desarrollo de raíces queda en el suelo aportando una mejor sanidad en el suelo”, argumentó Santella.

 

Acerca de UPL Corp

UPL Corporation Ltd. (UPL Corp) es una empresa líder mundial en soluciones de protección de cultivos y biológicas que define el futuro a través de la agricultura sostenible y una mentalidad orientada al productor agrícola. Con un sólido portafolio de soluciones integrales, UPL Corp tiene como objetivo crear un crecimiento y prosperidad compartidos para las comunidades agrícolas, la agricultura y nuestro planeta. Como la plataforma principal de UPL Group, UPL Corp contribuye con más de $5 mil millones en ingresos anuales y es líder en fomentar la colaboración a través de OpenAg® para desarrollar tecnologías avanzadas para la salud y productividad de los cultivos.

04
diciembre
2024
Nidera Trigo

Se puede ir por más: los nuevos trigos Nidera siguen sumando rendimiento

 

 

El semillero realizó su histórico Campo Líder en pleno corazón triguero del Sur y abrió la cocina de la excelencia en trigos. Hubo novedades comerciales y experimentales. Las variedades 610 Baguette y Baguette 820 demostraron ser las estrellas de la campaña.

El campo del productor Jan Koorn, sobre la ruta 88, entre Miramar y Comandante Nicanor Otamendi, en plena cuenca triguera del sur, fue sede hace pocos días de un nuevo Campo Líder organizado por Nidera Semillas. Allí, los trigos Baguette volvieron a demostrar porqué siguen siendo los preferidos de los productores argentinos, a qué responden sus récords de rendimiento y cómo hacen para mantener la mística con la que han escrito -y lo continúan haciendo- la historia de autosuperación del emblemático cereal.

Con ensayos de variedades, fechas de siembra, fenología y nutrición, el equipo de Nidera Semillas desplegó sus principales materiales comerciales, los lanzamientos y los experimentales que están por venir. Las novedades fueron 610 Baguette y Baguette 525, que el semillero comercializa bajo el sistema Sembrá Evolución.

Santiago Garrote, de Desarrollo de Productos de Nidera para la zona Sur, expresó que
610 Baguette es una variedad de ciclo intermedio con bajos requerimientos de frío que viene a ofrecer una opción superadora en rendimiento al Baguette 620, el trigo más sembrado del país. “También aporta una sanidad superior, especialmente en lo que hace a comportamiento frente a roya amarilla, y una calidad superior”, puntualizó.

El otro lanzamiento que Nidera Semillas tiene en esta campaña es el Baguette 525. “Es una variedad de ciclo corto con muy alto potencial de rendimiento. Va más para nichos, ya que en la zona sur se usan especialmente ciclos intermedios o largos. Sirve para complementar ambientes donde se sale de un maíz o una papa que se levanta tarde”, describió Garrote.

Entre los destacados de la recorrida, con una muy buena sanidad y un gran potencial también se pudo ver el Baguette 820, que ya tiene dos años en el mercado. “Una variedad de ciclo largo, con altos requerimientos de frío, que viene a complementar y a superar en rendimiento al histórico Baguette 802, de altísimo potencial para los planteos de media y alta productividad en el sur de Buenos Aires. El secreto del 820 está en su sanidad, con mejoras en el comportamiento a mancha amarilla, roya amarilla y roya del tallo”, narró el técnico.

En los ensayos demostrativos, los materiales fueron exhibidos en tres fechas de siembra: 29 de mayo para los ciclos largos (Baguette 802 y 820), 20 de junio para los intermedios (610 Baguette y Baguette 620) y 11 de julio, para los cortos (Baguette 525 y 460, este último, un trigo corto de calidad 1).

Florencia Genovese, líder del cultivo de trigo en Nidera, dijo: “estamos presentando candidatos para lanzar el año que viene, de ciclo largo y grupo de calidad 1, que complementa nuestro porfolio en un segmento en el que hasta ahora no teníamos una variedad así. A su vez, acompañando a 610 Baguette y Baguette 525, vamos a presentar dos posibles lanzamientos para el año que viene, uno de ciclo intermedio y otro de ciclo corto intermedio, ambos de grupo de calidad 2”.

“Nuestro trabajo de mejoramiento y selección apunta siempre a dos atributos principales: rendimiento y sanidad. Para esto, buscamos nuevos atributos en variedades de programas locales y del mundo, que permitan aumentar nuestro banco de germoplasma y las posibilidades de seleccionar los mejores materiales”, reflexionó Genovese.

Eduardo Barrios, ingeniero y productor en Estancia Santa Lucía, en Chapadmalal, hace más de 20 años que siembra trigos Nidera y participó de la jornada Campo Líder. En la última campaña hizo 400 hectáreas diversificando con ciclos largos e intermedios como Baguette 802 y 820, Baguette 620 y 610 Baguette. “Yo considero que los trigo de Nidera son los de más alto potencial. También me resulta fácil porque conozco los materiales y me permite apretarles el acelerador en determinadas condiciones”, dijo Barrio y citó experiencias con rindes de más de 9.000 kilos. “Son materiales que con manejo nos permiten explorar potenciales, acompañando con densidades, sanidad y fertilización adecuada a ese rinde”, acotó.

Del encuentro también participaron actores de la red comercial como Juan Balbuena, responsable del semillero de Los Grobo Agropecuaria, uno de los multiplicadores más grandes del país. “Vinimos a ver la cocina de uno de nuestros principales aliados en lo que es la comercialización de trigo”, dijo.

“El 610 Baguette es una variedad nueva que viene desafiando con éxito la alta vara que tiene el Baguette 620. Algo similar ocurre con el Baguette 820 en reemplazo del Baguette 802. Nidera tiene una cocina muy activa y acá lo estamos viendo”, expresó Balbuena.

Andrés Faura, del Seedcare Institute de Syngenta, el centro de tratamiento profesional y cuidado de semillas que la empresa tiene con sede en Pergamino, insistió en cómo los tratamientos de semillas contribuyen a potenciar los logros genéticos que la industria obtiene. “Lo más importante es realizar buenos análisis de calidad de semilla. No solamente hay que quedarse con el poder germinativo y el vigor, sino también hay que hacer análisis de patologías para elegir correctamente los terápicos”, expresó.

Guillermo Divito, asesor del Estudio EDM, lideró la recorrida por los ensayos de fertilización. “En base a modelos empíricos, un número para que los productores se lleven es el de 30 kilogramos de nitrógeno por tonelada de rendimiento objetivo, sumando lo que tenemos en el suelo más lo que agregamos como fertilizante. Esto para tener cultivos del orden del 10% de proteína”, puntualizó el técnico.

Divito también destacó la deficiencia de azufre que se viene manifestando en la zona y aclaró que en ensayos comparativos en lotes que salen de papa -el mejor antecesor para la fina en la zona- “estamos viendo, con dosis medias de nutrición, brechas de 2000 a 3000 kg/ha versus los testigos”.

El cierre estuvo a cargo del asesor y referente técnico Pablo Calviño, que interpeló a la audiencia con un título sugerente: “¡Qué año para hacer agronomía!”. “La agronomía implica todo -dijo-. Hay que tener en cuenta no solo la historia de los lotes, sino también los mercados, el clima, el manejo de los cultivos y el gerenciamiento de la empresa. La clave es mirar la película entera”.

“Hoy los cultivos dependen fundamentalmente del manejo y la disponibilidad del agua. El otro punto clave son las rotaciones, para diversificar y que el balance de carbono sea neutro o positivo. En la medida en que puedo mantener la materia orgánica de los suelos, voy a poder seguir manteniendo las propiedades físicas y químicas. Por eso hablo mucho de rotaciones”, dijo Calviño.

“En el Sudeste donde hay limitaciones por tosca y el maíz no llega a expresar su ventaja más grande, es ahí donde los cultivos de invierno, ya sea trigo o cebada, cumplen un rol fundamental para poder mantener el carbono del suelo”, dijo el asesor y presentó estudios en los que, con una rotación de maíz de 9.000 kg/ha, sojas o girasoles de 2.700 kg/ha, y trigos de 5.700 kg/ha y sojas de segunda de 1.500 kg/ha, cebadas también de 5.700 kg/ha y sojas de segunda de 1.600 kg/ha, se logra un balance positivo de alrededor de 900 kilos de carbono por año. En cambio, la rotación tradicional de la zona, con trigos de 5.700 kg/ha y luego un girasol, se tiene un balance negativo de alrededor de 500 kilos de carbono por año. “En estos casos estás esquilmando la materia orgánica del suelo y cada vez la situación de ese suelo va a ser peor. En cambio, una rotación donde no se puede hacer maíz, porque el suelo es malo, pero se hace una rotación de girasol, trigo, soja, cebada, soja, ahí se logra, promedio año, un balance positivo de alrededor de 450 kilos de carbono”, puntualizó el técnico.

¿La clave para hacer una buena soja de segunda? Según Calviño hay que atacar la fecha de siembra: “un día de atraso no sólo implica pérdidas de 30 kilos por hectárea. Al final de la rotación esa soja rinde 700 kg/ha menos”, dijo el asesor al cierre de la jornada.

Y hablando de fanatismos, Koorn -el productor que albergó el Campo Líder Nidera este año- confesó que sembró todo con Baguette 820 esta campaña. “Me gustó más”, dijo tras aclarar que espera alcanzar los 7000 kg/ha. “Con el manejo adecuado y agua, claramente tiene mayor potencial”, sostuvo el productor que en la última campaña obtuvo 10.300 kg/ha con el Baguette 820 y 9000 kg/ha con el 802.

Click acá para descargar videos.

Savia


Nuñez 4446 (1430)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
+54 11 4545 7734

Joka!