Savia Comunicación

SAVIA es un equipo que sabe trabajar con otros equipos.
Venimos de la comunicación social, del periodismo y la agroindustria.
Nos apasiona nuestro trabajo y la forma en que lo encaramos.
Hacemos comunicación con sentido e inteligencia.
Y a medida que comunicar marcas se vuelve más complejo, creemos que nuestro estilo aumenta su valor. Combinamos la experiencia y la creatividad en un grupo de profesionales versátiles que da resultados y pone el corazón.
  • Estrategias de comunicación corporativa tick
  • Comunicación interna tick
  • Relacionamiento con los medios tick
  • Campañas de prensa tick
  • Creación de historias que dan contenido a las marcas y llegan a la gente tick
  • Producción y redacción periodística tick
  • Comunicación de congresos y jornadas tick
  • Redes sociales tick
  • Publicaciones institucionales tick
  • Houseorgans tick
  • Brochures tick
  • Contenidos digitales tick
  • Estrategias mobile tick
  • Producciones audiovisuales tick
  • Producciones editoriales tick
21
marzo
2023
CLAAS Autoridades del Grupo CLAAS visitaron Argentina

Una mirada global con enfoque local

Christian Radons, director de Ventas, Marketing, Servicio y Repuestos del Grupo CLAAS, y Eric Raby, vicepresidente Senior de CLAAS Américas, estuvieron en Expoagro y compartieron su visión sobre el futuro de la marca en el país. 

“Los productores y contratistas argentinos son increíbles. No hay otro lugar en el mundo donde se haga un uso anual de la máquina tan intenso como aquí”, dijo Christian Radons, director de Ventas, Servicio y Repuestos del Grupo CLAAS, durante su reciente visita a la Argentina.

CLAAS es uno de los principales fabricantes mundiales de equipos agrícolas y Argentina es el único país de Latinoamérica donde la empresa alemana tiene una subsidiaria. Fue fundada en el 2000 y representa a uno de los mercados más dinámicos y exigentes del continente. Además, es la puerta de acceso al resto de la región.

Hace pocos días, en coincidencia con Expoagro – del 7 al 10 de marzo en San Nicolás- llegaron al país Christian Radons, director de Ventas, Servicio y Repuestos del Grupo CLAAS; Marcus Karst, director de marketing del Grupo a nivel mundial; Eric Raby, vicepresidente Senior de las Américas; Alister Lamb, responsable de Marketing de la región Américas; y Andre Schau, jefe de Negocio Post Venta de la Región Américas.

En su paso por Expoagro, Christian Radons y Eric Raby compartieron su visión del negocio y las perspectivas luego de un año de crecimiento pese a las dificultades junto a Santiago Larroux, presidente de CLAAS Argentina y vicepresidente de CLAAS América Latina. En 2022, CLAAS aumentó las ventas en un 2,7%, por un valor récord de 4.900 millones de euros. Ahora, entrado ya un nuevo año, los ejecutivos analizaron lo que viene.

Radons: Los últimos 18 meses fueron difíciles -especialmente después del Covid-19-. Tuvimos problemas de abastecimiento a lo largo de toda la cadena global de proveedores y esto se dio en un contexto de crecimiento de la demanda. Ahora vemos que esa situación se va normalizando de manera rápida.

¿Qué importancia tiene la región?

Radons: Para CLAAS, todas las Américas, desde Canadá a Tierra del Fuego, son sumamente importantes. Tenemos productos que se amoldan perfectamente al espíritu innovador de los productores del continente. Es un mercado que crece a valores de más de dos dígitos por año.

¿Cuál es el segmento que más crece?

Raby: El de picadoras de forraje es muy representativo en las Américas. Somos los líderes mundiales en cosecha de forrajes y queremos sostener esa posición.

¿Cómo se posicionan las cosechadoras de grano?
Raby: Somos líderes en Europa y tenemos un enorme potencial de crecimiento en América del Sur. El portafolio de CLAAS atiende perfectamente las necesidades de la región. Somos una empresa innovadora y buscamos cuidar a nuestros clientes dándoles el mejor servicio de atención.

¿Y los tractores? 

Radons: En Europa hace 20 años que vendemos tractores y son muy reconocidos. En América también planeamos crecer. Tenemos un excelente producto, innovador, pero queremos ir despacio.

¿Cómo encaja Argentina en la estrategia global de CLAAS?

Radons: Argentina siempre fue estratégica para nosotros. De hecho, estamos formalmente desde el 2000 y desde antes importando productos. Es el primer país de América del Sur en el que comenzamos las ventas. A pesar de que no es un mercado sencillo, mi filosofía es que cada cliente es la prioridad número uno. Argentina es un gran país y merece mejores circunstancias.

Raby: Cuando esta industria ve la región, su volumen de mercado, cree que todo pasa por Brasil. Pero CLAAS se inició en Argentina. Eso demuestra el compromiso con el país y queremos seguir aquí por muchísimo tiempo.

Radons: Los productores argentinos tienen un perfil muy particular. Tenemos una admiración muy grande por el productor argentino. Los productores y contratistas son increíbles y no hay otro lugar en el mundo donde haya un uso anual de la máquina tan intenso como aquí. Hay una complementariedad muy marcada entre el portafolio de productos CLAAS y la demanda argentina, por su perfil innovador y las necesidades puntuales que tiene.

¿De dónde surgen las innovaciones de la marca?

Radons: Somos una empresa familiar formada por muchas personas que crecieron en el campo, muchos ingenieros, productores inclusive, y personas que trabajaron duro para entender exactamente las necesidades del productor. Seguimos con esa filosofía de estar cerca de los clientes porque es lo que nos permite conocer sus necesidades. Este mercado nos inspira y le tenemos mucho respeto y admiración.

¿Qué importancia tiene el servicio postventa en este negocio?

Radons: Vender es fácil. Volver a vender es lo difícil. Para eso tenemos que darles el mejor servicio a nuestros clientes todo el tiempo. En Argentina, por el uso intensivo de la maquinaria, esto es clave. Creemos que estamos haciendo un buen trabajo. Estamos orgullosos del equipo que tenemos, es un país muy grande que requiere mucho esfuerzo.

¿Qué se viene en materia de nuevas tecnologías?

Radons: Trabajamos para lograr máquinas más eficientes que incrementen la rentabilidad de los clientes. Hay una restricción mundial en cantidad de operarios y eso nos lleva a desarrollar equipos con gran capacidad de trabajo. El otro punto de desarrollo es el vinculado a la digitalización, a la agricultura 4.0; y el servicio remoto al cliente, aspecto en el que Argentina se destaca.

Raby: Todo esto se va expresando en toda nuestra familia de productos. Nos enfocamos en tener lanzamientos continuos. El desarrollo se expresa en la constante superación de todos nuestros equipos, tanto de las cosechadoras LEXION, TRION e incluso DOMINATOR, un emblema de nuestro portafolio por toda su trayectoria.

¿Planes a futuro?

Raby: Vamos a continuar liderando el mercado de forrajes en Argentina y tenemos la mejor línea de cosechadoras para satisfacer todas las necesidades del productor local, desde la más pequeña hasta la más grande, moderna y eficiente del mercado. Cosecha y forrajes son nuestro norte para el crecimiento en el país.

Sobre CLAAS 

CLAAS (www.claas-group.com) es una empresa familiar fundada en 1913, una de las principales fabricantes mundiales de maquinaria agrícola. La compañía, con sede en Harsewinkel (Alemania) es líder mundial en el mercado de picadoras de forraje. CLAAS también domina el mercado europeo en el segmento de las cosechadoras. A su vez, ocupa los primeros lugares en tecnología agrícola mundial con sus tractores, empacadoras agrícolas y máquinas recolectoras de forrajes. La tecnología de la información agrícola de vanguardia también forma parte de su gama de productos. CLAAS emplea a más de 12.900 personas en todo el mundo y ha facturado 4.900 millones de euros en el ejercicio 2022.

13
marzo
2023
Federación Acopiadores Rechazo

Exigimos se derogue la normativa A7600 del BCRA

El jueves 9 de marzo el Banco Central de la República Argentina prorrogó hasta fin de año una disposición -la A7600 publicada en septiembre del año pasado- mediante la cual se establece una sobretasa de interés en los créditos bancarios tomados por productores con existencias de soja superiores al 5% del total cosechado. En enero, el Ministro de Economía se comprometió a gestionar su derogación pero el Banco, por el contrario, la prorrogó. La semana pasada, las entidades gremiales del campo solicitaron se la dé de baja. Nada ha ocurrido desde entonces, por eso, desde la Federación de Acopiadores reiteramos el rechazo.

Esta normativa afecta las decisiones de comercialización y discrimina arbitrariamente a productores y operadores comerciales que procuran la mayor eficiencia en la utilización de recursos y optimización de la logística.

Es insólito que se pretenda su aplicación en este momento, para la actual magra cosecha. Se está castigando a los productores que pudieran tener la fortuna de cosechar, ya que se verían obligados a vender inmediatamente más del 95% de su producción.

08
marzo
2023
UPL Argentina UPL en Expoagro 2023

Sostenibilidad: los cinco desafíos que enfrenta la producción de alimentos

UPL reúne a más de 40 referentes de diversos ámbitos en Expoagro para abordar la sostenibilidad y sus desafíos desde todos los campos.

Para UPL, la sostenibilidad está en el centro del negocio y representa el modo en el que la compañía trabaja en la construcción de un futuro agrícola compartido.

“En UPL decimos que estamos reinventando la sostenibilidad, porque lo que hacemos es justamente abordarla desde nuestro propósito que es trabajar en una red de innovación abierta, con un enfoque de aprendizaje constante, bajo un marco colaborativo y una mirada común: construir un mundo más sustentable”, sostiene Rodrigo Ramírez, gerente general de UPL Argentina.

La compañía montó en Expoagro un plot que recrea un Paisaje Productivo Protegido, un concepto que pertenece a la Fundación ProYungas y a partir del cual UPL elige invitar a la comunidad a ejercitar la convivencia entre la agricultura y los paisajes naturales. En el centro de esta propuesta, de martes a viernes, se llevan a cabo una serie de rondas de trabajo y talleres en los que se analizan los desafíos de la sostenibilidad con la clara convicción de que se trata de hacer más que decir.

Uno de los desafíos destacados es el de encontrar un lenguaje común que conecte a la agroindustria con todos los demás campos sociales. Alejandro Brown, presidente de ProYungas, integrante de una mesa de la que también participan ambientalistas, sostiene que “la naturaleza necesita de más y mejor producción. La mirada del paisaje es esencial para comprender el vínculo directo entre las actividades productivas y la conservación de los bienes y servicios ambientales. La relación entre producción y ambiente es tan profunda, tan esencial, que la mayoría de las veces pasa desapercibida”.

Pero la sostenibilidad requiere que las personas aprendamos a interpretar lo que está sucediendo en el mundo para conectar soluciones locales a problemas globales. Y ése es otro de los desafíos. Para ello, en Expoagro, junto al Consejo Ambiental para el Fomento de las Exportaciones, Bloom a.i. reúne a varios actores para analizar el Pacto Verde Europeo, un plan de acción que quiere llevar a la Unión Europea hacia la neutralidad climática a través de una “transición justa”. A este abordaje se le suma la mirada de la India, un destino de gran potencial a la hora de diversificar las exportaciones.

“Parte del propósito de AAPRESID es colaborar para que el Pacto Verde se acerque a la ciencia y encuentre en ella sus fundamentals”, aporta Pedro Vigneau, productor y presidente Honorario de Aapresid.

El tercer desafío que UPL analiza en Expoagro es el de los costos de sostenibilidad. ¿Quién los paga? ¿Por qué es necesario alinear la transformación digital a la sostenibilidad y ambos al negocio principal? “La red de innovación abierta tiene como principal objetivo trabajar en construir modelos de negocio para que la sostenibilidad sea realizable. Buscamos trabajar en armonía con el ambiente y las personas. Es urgente pasar a la acción: crear conciencia, capacitarnos, generar conocimientos, medir, gestionar diferente”, expresa Laura Lukasik, directora de innovación abierta y transformación de UPL, líder de Bloom ai. “La estabilidad sólo es posible con diversidad y probablemente nuevos modelos de organizaciones, por esto es importante que participen diferentes industrias, tanto para la administración del riesgo como del capital de trabajo, en pos de mejorar los procesos productivos y desarrollar nuevos productos. En definitiva, se trata de construir modelos de negocios y de organizaciones que aprendan de la propia naturaleza”, concluye.

Para Nicolás Mayer Wolf, CEO y fundador de Agree, el desafío es lograr un círculo virtuoso que sostenga el ecosistema: “acompañar el crecimiento del productor facilitándole el acceso a un financiamiento sostenible, con agilidad en los tiempos de respuesta, tasas y plazos que le permitan sembrar con más tecnología, mejorando los márgenes de su negocio”.

Entender la naturaleza como un sistema completo es el cuarto desafío. Es necesario contemplar la diversidad y la integración de los distintos reservorios de carbono. Además de los suelos, ¿qué aportan otras fuentes como los océanos y la forestación? “Interpretar un paisaje es saber dónde intervenir, y a qué ritmo, para obtener los bienes y servicios que nos brindan sustento y recreación. Es, al mismo tiempo, reconocer los elementos y los procesos que se deben preservar por medios efectivos, para que los beneficios continúen en el tiempo. Y, sobre todo, es proyectar un cambio aceptable, para que esos mismos beneficios también sean alcanzados por las futuras generaciones”, sostiene Javier Beltrán, director de conservación de TNC.

El quinto desafío abordado por Bloom a.i. en Expoagro es el de los trabajos del futuro. ¿Cómo los creamos? Para Joaquín Piedra Buena, Cofundador de Club Agtech, “el desafío es trabajar en intersección entre generaciones, para que convivan el valor de los que vienen haciendo las cosas con la nueva mirada de las personas que se suman. Hoy la sostenibilidad nuclea con especial fuerza a los jóvenes y hay que lograr un equilibrio que permita dar el salto de la productividad a la sostenibilidad. En este camino no hay héroes, hay que aunar posiciones y cocrear juntos”.

Innovaciones

En el plot 450 de UPL en San Nicolás, la compañía presenta OPTIMAT®, una solución biológica para soja que recupera al cultivo del estrés por factores climáticos extremos o fitotoxicidad. Utilizado anticipadamente, también lo prepara para enfrentar situaciones adversas. La innovación es parte del portafolio de NPP (Natural Plant Protection), la división de biosoluciones de la compañía que tiene hitos tecnológicos como ZEBA, un acondicionador que aumenta la disponibilidad de agua y nutrientes para los cultivos y que puede verse en la estación NPP junto a otras soluciones y las novedades que propone la marca Nitragin en materia de inoculantes. Todas estas tecnologías son parte del portafolio para la sostenibilidad que propone la compañía.

Por último, en la estación de Protección de Cultivos se presenta el trabajo relacionado al manejo de resistencias, con una amplia variedad de modos de acción, multisitios, y mezclas focalizadas en resolver las principales problemáticas del productor asociadas a enfermedades, malezas e insectos, tanto en las plantas como en las semillas.

Acerca de UPL

UPL Ltd. (NSE: UPL & BSE: 512070) es un proveedor global de productos y soluciones agrícolas sostenibles, con ingresos anuales que superan los 5 mil millones de dólares. Somos una empresa orientada a un propósito. A través de OpenAg, UPL se centra en facilitar el progreso de toda la cadena de valor agrícola. Estamos construyendo una red que redefine la forma en que toda una industria piensa y trabaja: abierta a nuevas ideas, formas innovadoras y nuevas respuestas mientras nos esforzamos por lograr nuestra misión de hacer que cada producto alimenticio sea más sostenible. Como una de las empresas de soluciones agrícolas más grandes del mundo, nuestra sólida cartera consta de productos biológicos y soluciones tradicionales de protección de cultivos con más de 13.600 registros. Estamos presentes en más de 130 países, representados por más de 10.000 colegas a nivel mundial. Para obtener más información sobre nuestro portafolio integrado de soluciones en toda la cadena de valor alimentaria, incluidas semillas, poscosecha, así como servicios físicos y digitales, visite upl-ltd.com  // ar.uplonline.com

06
marzo
2023
CLAAS Nuevo Centro de Servicios Remotos

Máquinas que hablan de corrido

CLAAS presenta en Expoagro un servicio basado en la interpretación de los mensajes que arrojan las máquinas en el lote. Además, exhibe a las nuevas TRION, el último lanzamiento en cosechadoras de la marca.

Las máquinas hablan y saber escucharlas es la gran tendencia de la ingeniería agrícola. Una picadora JAGUAR de CLAAS tiene 90 sensores. Una cosechadora LEXION o TRION, más de 100. Gracias a la telemetría -la capacidad de transmitir datos en tiempo real- la información recabada por esos sensores viaja desde el lote hasta el Centro de Servicios Remotos de CLAAS donde, desde ahora, un grupo de técnicos la interpreta y la convierte en recomendaciones útiles para que los operarios no paren de trabajar.

“Nosotros estamos observando la información que genera cada máquina en el campo mientras trabaja y ante cualquier alerta tenemos poder de intervenir proactivamente para resolver problemas de funcionamiento”, explica Mario Garabelli Pons, TSC EASY CLAAS LATAM, desde Expoagro.

Desde el nuevo Centro de Servicios Remotos, CLAAS monitorea el desempeño de las máquinas y la información que éstas generan en forma de alarmas. Con esta data, los técnicos se comunican con los involucrados: el dueño, el operador y el encargado del equipo para ayudarlo a solucionar el problema rápidamente.

¿Cómo funciona? En los paneles de CLAAS se manifiestan tres tipos de alarmas (rojas, amarillas y verdes) que indican desde roturas, advertencias de manejo o de mal funcionamiento. “Apenas 1 de cada 300 alarmas responde a una rotura del equipo. El resto son cuestiones subsanables en forma remota. De ahí el valor que el servicio tiene a la hora de disminuir las ineficiencias en pos de incrementar la capacidad de trabajo”, acota Jimena Paradela, la otra técnica del equipo del Centro de Servicios Remotos.

“Cuando nos comunicamos con las personas que están en el lote le damos información del componente que presenta algún inconveniente y la indicación para revisarlo y solucionar el problema. Con esta dinámica evitamos situaciones de mayor relevancia que impliquen que las máquinas queden detenidas para realizar alguna reparación o reemplazo de piezas. Incluso en dicho caso, lo que hacemos es organizar en conjunto con Servicio Técnico una visita de reparación”, enumera Garabelli.

En picadoras, Paradela destaca que abundan alertas subsanables con un par de ajustes por parte del operario. La temperatura del líquido refrigerante demasiado elevada, el sensor de velocidad del cuerpo de alimentación no identifica ninguna velocidad o el tiempo de los ciclos de afilado se manifiesta defectuoso son algunos de los mensajes que las máquinas suelen dar durante el día y que, con un llamado y un par de indicaciones, los operarios pueden corregir para continuar trabajando. En el caso de las cosechadoras, representan alarmas rojas el nivel de aceite hidráulico demasiado bajo, una señal de posición de altura del molinete incorrecta o la función reglaje de la chapa guía del rotor incorrecta.

El servicio, que está disponible en forma gratuita para todos los usuarios que tengan activo el sistema TELEMATICS, también ofrece asesoramiento en temas relacionados a agricultura de precisión: TELEMATICS, Documentación automática, AGROCOM, pilotos automáticos, funcionamiento y uso del Remote Service y WebTIC para atender alarmas, entre otras herramientas del ecosistema EASY.

CLAAS desarrolló su sistema TELEMATICS en 2006 y está disponible en toda la línea de productos -picadoras, cosechadoras y tractores-. La tecnología permite no solo transmitir posicionamiento en tiempo real sino también datos de funcionamiento y mapas de rendimiento y valor nutricional.

Las máquinas CLAAS son hoy las más eficientes corresponsables en el lote. “La conectividad en la maquinaria agrícola ofrece la capacidad de conectarnos remotamente para realizar regulaciones, configuraciones, sin la necesidad de movilizarnos hasta el lote y se está trabajando en desarrollos de softwares específicos, y en el ajuste de herramientas ya probadas como la realidad aumentada”, enumera Garabelli.

En el stand de CLAAS

Además de poder tatuarse en la piel lo que los fanáticos de CLAAS llevan en el corazón, los visitantes al lote 170 de Expoagro pueden ver las cosechadoras LEXION 8800, LEXION 7600 TT -equipada con orugas-, las TRION 740 y 720, y una picadora JAGUAR 950 con ORBIS 750, picadora oficial de Expoagro. A su vez, la JAGUAR y las cosechadoras pueden verse en acción en los espacios destinados al show de las máquinas todos los días a las 11.

Bajo el lema “se adapta a tu campo”, la línea de cosechadoras TRION es la gran novedad y ofrece características como ninguna otra. Con un porte menor y la inteligencia de su hermana mayor, la LEXION 7000-8000, la nueva TRION es sinónimo de adaptación a las condiciones de cada explotación como de cada cultivo en particular. Permite pasar en forma rápida y fácil de un cultivo a otro, puede ser usada con una gran cantidad de cabezales con anchos de hasta 12,8 metros y es única en tecnología de manejo y confort.

Savia


Nuñez 4446 (1430)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
+54 11 4545 7734

Joka!