Savia Comunicación

SAVIA es un equipo que sabe trabajar con otros equipos.
Venimos de la comunicación social, del periodismo y la agroindustria.
Nos apasiona nuestro trabajo y la forma en que lo encaramos.
Hacemos comunicación con sentido e inteligencia.
Y a medida que comunicar marcas se vuelve más complejo, creemos que nuestro estilo aumenta su valor. Combinamos la experiencia y la creatividad en un grupo de profesionales versátiles que da resultados y pone el corazón.
  • Estrategias de comunicación corporativa tick
  • Comunicación interna tick
  • Relacionamiento con los medios tick
  • Campañas de prensa tick
  • Creación de historias que dan contenido a las marcas y llegan a la gente tick
  • Producción y redacción periodística tick
  • Comunicación de congresos y jornadas tick
  • Redes sociales tick
  • Publicaciones institucionales tick
  • Houseorgans tick
  • Brochures tick
  • Contenidos digitales tick
  • Estrategias mobile tick
  • Producciones audiovisuales tick
  • Producciones editoriales tick
01
junio
2023
CLAAS Agroactiva

CLAAS se muda a Agroactiva

Los visitantes podrán acceder a la última generación de picadoras y cosechadoras, conocerán en detalle cómo funciona el Centro de Servicios Remotos y podrán disfrutar de un lugar de encuentro con toda la familia CLAAS.

Del 7 al 10 de junio, CLAAS Argentina arribará a Armstrong, Santa Fe, para participar de una nueva edición de Agroactiva junto a su red comercial y la última tecnología en cosechadoras y picadoras.

Quienes visiten el stand 208 C se encontrarán con una picadora JAGUAR 980 con cabezal ORBIS 900, una cosechadora LEXION 8800 con cabezal DRAPER de 47 pies, una LEXION 7600 TERRA TRAC con cabezal maicero Allochis de 22 surcos a 52 cm y una TRION 740 con cabezal girasolero de 18 surcos a 52 cm.

En Agroactiva, CLAAS estará presentando a los productores y técnicos de esta región el nuevo Centro de Servicios Remotos que no para de cosechar elogios y buenos resultados por su aporte diario al trabajo de los clientes. Utilizando el aporte de la telemetría y los datos recabados por el centenar de sensores con que cuentan las máquinas CLAAS, el staff del Centro monitorea el desempeño de los equipos y ofrece un servicio de alertas y recomendaciones que agiliza el trabajo en el campo y evita tiempos muertos.

A partir de la interpretación de los datos que arrojan las máquinas en actividad, los técnicos de CLAAS se comunican con el dueño, el operador y el encargado advirtiéndoles de roturas, sobre la necesidad de ajustes de manejo o de mal funcionamiento. El accionar proactivo de CLAAS evita muchas veces roturas e ineficiencias y brinda también asesoramiento en agricultura de precisión, para que cada máquina pueda ser aprovechada con todo su potencial tecnológico.

En Agroactiva, la familia CLAAS también podrá hacer sus compras en el SHOP y participar de una trivia que premia el conocimiento a la hora de operar una máquina. A su vez, habrá importantes descuentos para la contratación de documentación automática, kit de lubricantes y en la inscripción a los cursos de capacitación que ofrece la Academia CLAAS para operarios.

Además, todos los días a las 11, el equipo de capacitadores de la Academia estará a disposición para atender a alumnos de escuelas y universidades que deseen conocer más sobre la tecnología de punta que ofrece CLAAS.

Sobre CLAAS

CLAAS (www.claas-group.com) es una empresa familiar fundada en 1913, una de las principales fabricantes mundiales de maquinaria agrícola. La compañía, con sede en Harsewinkel (Alemania) es líder mundial en el mercado de picadoras de forraje. CLAAS también domina el mercado europeo en el segmento de las cosechadoras. A su vez, ocupa los primeros lugares en tecnología agrícola mundial con sus tractores, empacadoras agrícolas y máquinas recolectoras de forrajes. La tecnología de la información agrícola de vanguardia también forma parte de su gama de productos. CLAAS emplea a más de 12.116 personas en todo el mundo y ha facturado 4.900 millones de euros en el ejercicio 2022.

31
mayo
2023
UPL Argentina Congreso Maizar 2023

Bioinsumos, ¿moda o tendencia?

UPL participó de un panel y brindó detalles sobre el aporte de los productos biológicos en la agricultura extensiva, con especial foco en el cultivo de maíz.

¿Qué es una solución biológica y cuál es su aporte a la agricultura? Como concepto básico, los productos biológicos son formulados a partir de organismos vivos, extractos de plantas, de algas, etc. Los más conocidos son los inoculantes que se utilizan en soja, de uso extendido en la agricultura, pero también se suman otros orientados a la biofertilización, bioestimulación y el biocontrol.

Hoy, el mercado de las biosoluciones es de unos 100 millones de dólares aproximadamente. La mitad corresponde a los inoculantes. Es un mercado chico que crece a altas tasas. Se proyectan índices de expansión del 20% anual por los próximos 8 años.

Daniel Germinara es el gerente de biosoluciones de UPL, compañía líder del segmento a nivel mundial. En su opinión, el acompañamiento de los precios de los granos, la presión social hacia la producción sustentable de alimentos, el cambio generacional y de mentalidad, impulsan la adopción de este tipo de productos. “En el futuro, crecerá especialmente el segmento de los controladores biológicos. Pero en general, los productos biológicos tienen bajo impacto ambiental, mejoran la fijación de carbono y aportan un retorno económico positivo. En la agricultura extensiva hay mucha tela para cortar”, sostuvo durante su participación en el Congreso Maizar.

“Muchas veces se considera a estos productos la “cereza del postre” y, en realidad, una buena parte de ellos resuelve problemáticas básicas como mejorar la productividad en suelos salinos, recuperar a los cultivos de un estrés —ya sea térmico u ocasionado por la deriva de un herbicida-, e incluso fisioactivar un cultivo para, por ejemplo, fijar más frutas en el caso de las producciones intensivas”, detalló.

“La adopción de este tipo de productos va de la mano de una adaptación cultural que implica conocer más sobre los procesos biológicos de las plantas y el aporte que hacen las biosoluciones. Hay que evaluar cuándo y cómo conviene aplicarlos en cada caso”, explicó Germinara, poniendo el acento en el servicio que las compañías deben darle al productor a la hora de obtener los mejores resultados.

Soluciones que agrandan el campo

HUMIPLEX® es un claro y revolucionario ejemplo del impacto que los productos biológicos tienen en la agricultura extensiva. Se trata de un bioactivador de suelos que permite el logro del cultivo en partes del lote donde antes no se podía sembrar o los rendimientos eran muy bajos por efecto de la salinidad. “Habiendo 12.000.000 de hectáreas con algún problema de salinidad, este producto viene a proponer que el cultivo pueda desarrollarse en esos ambientes. Además, su uso continuo, a través de los rastrojos y las raíces que quedan de ese cultivo, va a ir mejorando esos ambientes, la infiltración del suelo y el aporte de materia orgánica. No es solo más rendimiento también es más calidad de suelo en esas áreas difíciles”.

HUMIPLEX® es ácido húmico al 50%. Es un producto granulado para aplicación a la siembra, junto al fertilizante, en dosis que van de los 30 a los 60 kg/ha. “Lograr viabilizar el cultivo en porciones del lote donde antes no venía o el desarrollo era muy pobre, realmente hace la diferencia”, ejemplifica el gerente de biosoluciones de UPL.

Hoy, los productos con más penetración dentro del segmento de biosoluciones de UPL son la dupla BIOZYME TF y BIOTRON PLUS, le siguen K-FOL, HUMIPLEX 50G y ZEBA. A ellos se están sumando dos nuevos lanzamientos: OPTIMAT y JUMPSTART, el primero es un nuevo recuperador de estrés con una respuesta muy buena en rendimiento y muy estable, y el segundo es una nueva tecnología en inoculación que tiene por objetivo eficientizar el uso del fósforo y estimular el desarrollo radicular.

¿Qué le aportan las biosoluciones al maíz?

Al indudable valor que tiene incorporar hectáreas productivas a partir del mejoramiento de suelos con HUMIPLEX@, se suma, por ejemplo, el aporte de

BIOZYME TF® para aplicación en semilla. “En maíz es crítico lograr uniformidad en crecimiento inicial, la limitante está en que ni el productor ni el semillero quieren tocar la semilla una vez que abren la bolsa, pero tenemos experiencias con clientes que siembran muy temprano -en agosto y principios de septiembre- cuando la semilla tarda mucho en germinar porque el suelo está frío. Esta biosolución aumenta la velocidad de germinación y emergencia logrando un stand de plantas más uniforme”, detalló Germinara.

UPL también está haciendo experiencias con el uso de ZEBA y su aporte en la eficiencia de uso de agua en maíz. Este producto es un acondicionador de suelo de origen natural que aumenta la disponibilidad de agua y nutrientes para las plantas lanzado el año pasado en el país.

Para el período vegetativo del maíz, la aplicación de BIOZYME TF foliar en V4 a V6 aumenta la tasa de crecimiento, con el objetivo de fijar más granos e impactar positivamente en el rendimiento. Este producto da señales a la planta y la induce a la producción de hormonas, lo que lo hace un producto más duradero en el tiempo.

UPL es una compañía global con un enfoque estratégico en el desarrollo de las biosoluciones, a tal punto que creó una división denominada NPP (Natural Plant Protection) a partir de la cual ejecuta su compromiso con la sustentabilidad. En Argentina, la compañía cuenta con un equipo técnico dedicado a acompañar a los productores en el aprovechamiento de estas tecnologías.

Acerca de UPL

UPL Ltd. (NSE: UPL & BSE: 512070) es un proveedor global de productos y soluciones agrícolas sostenibles, con ingresos anuales que superan los 6 mil millones de dólares. Somos una empresa orientada a un propósito. A través de OpenAg, UPL se centra en facilitar el progreso de toda la cadena de valor agrícola. Estamos construyendo una red que está reinventando la sustentabilidad, redefiniendo la forma en que toda una industria piensa y trabaja: abierta a nuevas ideas, a la innovación y a nuevas respuestas mientras nos esforzamos por lograr nuestra misión de hacer que cada producto alimenticio sea más sustentable. Como una de las empresas de soluciones agrícolas más grandes del mundo, nuestra sólida cartera consta de productos biológicos y soluciones tradicionales de protección de cultivos con más de 14.000 registros. Estamos presentes en más de 130 países, representados por más de 10.000 colegas a nivel mundial. Para obtener más información sobre nuestro portafolio integrado de soluciones en toda la cadena de valor alimentaria, incluidas semillas, poscosecha, así como servicios físicos y digitales, visite upl-ltd.com  // ar.uplonline.com

31
mayo
2023
Otro Cliente MAIZAR 2023

La Inteligencia Artificial en el monitoreo del cultivo de maíz

 

 

DroneScope.ag explicó en Maizar cuál es la relación entre la Inteligencia Artificial y los drones, y cuál es el aporte que el uso de esta herramienta hace al manejo del cultivo de maíz.

Según el resultado de una búsqueda rápida en Google, la Inteligencia Artificial (IA) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. ¿Qué relación tiene esto con el uso de drones en la agricultura? Toda.

El tema fue abordado por Gonzalo Gómez, de desarrollo de mercado de DroneScope.ag, en uno de los talleres del Congreso Maizar realizado en Buenos Aires. Al referirse al aporte que los drones hacen a la tarea de monitoreo del cultivo, el técnico explicó que se trata de, a partir de vuelos, transformar fotos de los lotes en datos objetivos que permitan tomar mejores decisiones.

Procesar datos masivos a gran velocidad para convertirlos en información de valor es uno de los grandes desafíos de la agricultura actual. “El drone posee la gran ventaja de recorrer y fotografiar de manera aérea los lotes en poco tiempo, permitiendo cubrir grandes superficies. La inteligencia artificial actúa en este caso en el drone, al permitirle planificar un mapeo de rutas de vuelo, y también en el software que interpreta las imágenes buscando patrones que luego serán datos”, puntualizó Gómez.

El ahorro de tiempo es uno de los grandes aportes de los drones a la agricultura. No sólo se logran relevar enormes superficies en poco tiempo obteniendo gran cantidad de información con ahorro de mano de obra, sino también se alcanzan datos precisos y puntuales con niveles de objetividad imposibles de obtener con otras herramientas. Todo esto redunda en eficiencia a la hora de tomar decisiones que ahorren insumos y potencien rendimientos, como es el caso de las aplicaciones dirigidas de fitosanitarios. Y, en el caso de DroneScope.ag, el servicio se ejecuta a través de una plataforma online que no requiere instalación porque funciona en la nube, es de fácil uso y acceso, y permite un procesamiento y generación de datos instantáneo. La plataforma web de DroneScope.ag utiliza varios algoritmos desarrollados y configurados por el equipo técnico de la empresa.

¿Qué le aporta esta tecnología al cultivo de maíz? Gómez explicó en el taller presentado en el congreso de maíz que el vuelo con drones permite hacer un seguimiento del barbecho en la pre siembra con el objetivo de evaluar con precisión dónde y en qué proporción se encuentran las malezas y a partir de allí plantear una estrategia de aplicaciones dirigidas. Luego de sembrado, es posible evaluar la calidad de implantación a través de un vuelo en v3-v5, para cuantificar la población y la uniformidad espacial. Con esta información se pueden validar ambientes con siembra variable y así ajustar estimativas de rendimiento. También es posible ajustar o planificar la fertilización nitrogenada en v5. En esta misma etapa es posible aprovechar el vuelo y evaluar incidencia de malezas pos siembra y planificar aplicaciones dirigidas para plantas resistentes que requieren herbicidas más específicos y costosos.

Acerca de DroneScope.ag
DroneScope.ag nace como parte del universo de servicios tecnológicos de SmartField. Aplicamos tecnología de alto vuelo para liderar el futuro del campo volviendo así a nuestros clientes, más sustentables y eficientes. DroneScope.ag llega al mercado para despegar el campo del suelo. Para que los productores vean sus cultivos como nunca antes lo hicieron.
Más información en www.dronescope.ag

Acerca de SmartField
SmartField es una consultora especializada en aumentar la rentabilidad agrícola con más de 15 años de experiencia trabajando con grandes empresas de Argentina y Brasil.
Más información en www.smartfield.com.ar

29
mayo
2023
CLAAS Información de prensa

Servicio post venta, una variable que define el negocio de la maquinaria agrícola

“La primera máquina a cada cliente se la vende un vendedor, pero todas las demás se las vende el servicio”, dijo Peter Rudzio, el director General de Servicio Técnico de CLAAS Global, tras su paso por Argentina.

Peter Rudzio es el director General de Servicio Técnico de CLAAS Global. Semanas atrás visitó Brasil y Argentina y, con pocas palabras, ofreció una masterclass sobre la importancia que tiene el servicio en la sostenibilidad del negocio de maquinaria agrícola.

“La primera máquina a cada cliente se la vende un vendedor, pero todas las demás se las vende el servicio”, dijo. “Un excelente servicio posventa es, probablemente, el criterio más importante para que los clientes seleccionen una marca”, sostuvo Rudzio en su recorrida por la región que alberga a los mayores productores agrícolas del mundo. “Para entender las necesidades de nuestros clientes y distribuidores en esta región es necesario verlos con los propios ojos”, aclaró.

“Los clientes hacen grandes inversiones a la hora de adquirir una máquina que luego utilizan solo algunas semanas al año. Por eso, el “tiempo de actividad” del equipo es clave para lograr el retorno de la inversión. Para maximizar este aspecto, las máquinas deben recibir un mantenimiento profesional, eficiente y ágil”, dijo y recordó: la actitud de CLAAS en el servicio es “¡Cueste lo que cueste!”.

Rudzio valoró especialmente el trabajo que viene realizando CLAAS Argentina con su Centro de Servicios Remotos, a partir del cual apoya proactivamente a los clientes, que se suma a una red de sucursales equipada con técnicos y repuestos capaces de brindar un servicio rápido y eficiente. Y marcó una diferencia de valor: otras marcas trabajan con diferentes concesionarios, en cambio, los clientes de CLAAS Argentina reciben el mismo nivel de servicio en forma directa y en cualquier lugar del país en el que se encuentren.

– ¿Qué es lo que más valoran los clientes del servicio?
Que haya técnicos competentes que pueden brindar soluciones y comprender sus necesidades. Con el Centro de Servicios Remotos esto está potenciado, ya que se los está apoyando proactivamente evitando que ocurran problemas y brindando información rápida de “primeros auxilios”.

– La disponibilidad de repuestos es otra de las variables críticas, ¿cómo trabaja la marca en este sentido?
En argentina tenemos un centro logístico ubicado en Sunchales que abastece a las 10 sucursales con
piezas de mantenimiento, de desgaste y de alta rotación, y también almacena piezas de baja rotación que pueden ser necesarias solo una vez al año. El centro logístico está conectado con el almacén central de repuestos de CLAAS ubicado en Hamm, Alemania, desde donde se abastecen las necesidades a nivel mundial. Los pedidos urgentes se envían desde allí por vía aérea. Todo el inventario de los distribuidores, los almacenes nacionales y el almacén central es visible y se gestiona a través de SAP para que todo el stock forme parte de un almacén global virtual.

– ¿En qué medida las nuevas tecnologías están cambiando el servicio técnico?
La agricultura de precisión y la toma de decisiones basadas en datos son cada vez más importantes. El uso eficiente de la tierra cultivable y la agricultura altamente productiva son imprescindibles. En el servicio técnico utilizamos las soluciones que aportan las nuevas tecnologías para brindar un servicio proactivo sin viajar a la máquina en el campo, evitando fallas a partir de un soporte remoto.
Todas nuestras máquinas autopropulsadas están equipadas con sistemas de telemetría. El intercambio de datos digitales entre máquinas ubicadas en el lote y áreas de servicio técnico permiten hacer análisis, sacar conclusiones y brindar ayuda inmediata. Esto es realmente un cambio en las reglas de juego. A su vez, los avances de la tecnología han llevado a que CLAAS proporcione softwares e información para que cada técnico pueda hacer mejor su trabajo a la hora del diagnóstico y la reparación, dondequiera que se encuentren. Las tecnologías digitales también se utilizan en la formación de operadores y técnicos que hacemos desde las Academias CLAAS.

Savia


Nuñez 4446 (1430)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
+54 11 4545 7734

Joka!