Después de adquirir Arysta LifeScience, UPL se consolidó como una de las cinco principales proveedoras globales de soluciones para la agricultura. En ese marco, puso en marcha su propósito OpenAg, que busca abrir la agricultura. UPL Argentina sigue los desafíos de esa nueva manera de producir que requiere de la construcción de redes para conseguir el crecimiento productivo de una manera sostenible.
Desde entonces trabajamos como agencia de prensa y RRSS de la compañía y a partir de junio de 2020 somos además su agencia creativa.
Nidera es una marca de semillas de la multinacional Syngenta. Anteriormente lo fue del holding COFCO y antes de todo eso, una empresa argentina productora, exportadora y comercializadora de materias primas y servicios agrícolas a nivel internacional.
Nuestro trabajo con Nidera comenzó en 2006 y continúa hasta la actualidad.
Iniciamos como agencia de prensa de la División Nutrientes y Protección de Cultivos de Nidera S.A. En 2011 también sumamos a la División Semillas. Continuamos trabajando cuando fue adquirida por COFCO y en la actualidad, como marca de Syngenta. Desde el principio, nos ocupamos de generar contenidos y ejecutar estrategias de comunicación vinculadas a acciones corporativas, lanzamientos comerciales y difusión de productos y tecnologías.
Trabajamos codo a codo con las áreas de marketing. Somos parte del equipo y en el constante ir y venir de ideas, nuestro trabajo tomó múltiples formas.
¿Cómo fortalecer la conexión de Nidera con su público? En la búsqueda de respuestas a este interrogante está encolumnado nuestro trabajo. Así, generamos contenidos, construimos noticias, pensamos estrategias, vinculamos a la marca con los medios de comunicación, cubrimos periodísticamente sus jornadas técnicas y elaboramos contenidos para canales propios como páginas webs, newsletters y redes sociales.
CLAAS es una empresa alemana líder mundial en maquinaria agrícola.
Comenzamos a trabajar con CLAAS Argentina en el año 2010. Juntos fuimos dándole un perfil propio a su comunicación. Además de difundir las novedades y lanzamientos de la empresa en la región, funcionamos como una usina de ideas y equipo de apoyo para el área de marketing. Plan de medios, textos publicitarios, guiones audiovisuales, administración y contenido para redes sociales, cobertura periodística de jornadas y convocatoria a medios son algunas de las tareas que desarrollamos para la compañía.
Pero lo que más nos gusta es crear contenidos que llenan de sentido a la marca. En www.smartfarming.com.ar están las historias de CLAAS que vale la pena contar.
El Instituto de Capacitación Agropecuaria (INCAGRO) fue creado por FAECyS, CONINAGRO, Acopiadores y CEC a partir de la necesidad de brindar mayores herramientas y profesionalización al personal de rama acopio/rama cerealera.
Desde 2020 hacemos la prensa y nos ocupamos de las redes sociales del Instituto.
Comenzamos nuestra relación con la Federación de Acopiadores en 2007, haciéndonos cargo de la producción, redacción, diseño e impresión de la revista Acopiadores.
Desde hace ya varios años producimos periodísticamente y escribimos los suplementos especiales temáticos agropecuarios que publica el diario La Nación. Participamos en todo el proceso, desde la elaboración del sumario hasta su publicación. Algunas de estas ediciones especiales se publican en papel y otros exclusivamente en versiones online y ya son parte de la agenda anual de contenidos de la sección campo.
De 2015 a 2018 fuimos la agencia de prensa de la exposición agroindustrial más importante de la Argentina. Generamos contenidos de comunicación, producimos y editamos suplementos especiales que son publicados en los diarios Clarín y La Nación (socios de Exponenciar S.A., organizadora de Expoagro), gestionamos entrevistas, atendemos la sala de prensa y coordinamos el equipo multidisciplinario de comunicación que trabaja durante los cuatro días generando contenidos gráficos, radiales, audiovisuales y para redes sociales.
Caminos y Sabores es una feria que reúne a productores de alimentos regionales, artesanos y representantes de destinos turísticos. Organizada por Exponenciar S.A., convoca a miles de personas que disfrutan del recorrido por el mercado, de las demostraciones de cocina, de espectáculos artísticos y del encuentro con varios centenarios de expositores provenientes de distintos rincones del país. SAVIA Comunicación fue durante muchos años la agencia que difundió la feria, aportó contenidos de prensa y produjo los suplementos especiales que publicaron los diarios Clarín y La Nación. También coordinamos al equipo multidisciplinario que genera contenidos audiovisuales y de redes durante la feria.
Florencia Schneeberger
Gerente de Marketing de Servicios
Daiana Repetti
Responsable de Marketing
Cristian Mira
Editor de la Sección Campo
Camila López Colmano
Gerente de marketing de la División Nutrientes y Protección de Cultivos de Nidera
Emilia Williams
Gerente de Marketing e Internacional
Acopiadores presentó el problema ante la Cámara Arbitral de Buenos Aires, difundirá el nombre de las empresas que buscan sacar ventajas de las diferencias de tipo de cambio exportador y destaca el correcto accionar de aquellas empresas compradoras que han prorrogado la fecha de pesificación de sus obligaciones para después del día 10 de diciembre.
La Federación de Acopiadores reitera la preocupación ante los perjuicios generados tras la modificación del Poder Ejecutivo Nacional -mediante Decreto 597/23- de pesificar el tipo de cambio al 50% y 50% para liquidar exportaciones. Esto ha ocasionado que los vendedores de granos que hicieron contratos de futuro en condiciones habituales y a precio de mercado estén recibiendo pagos por parte de los compradores a un tipo de cambio de $360 cuando ellos cobran del Estado a un tipo de cambio de $600/650.
Ante el reclamo de los vendedores, los compradores argumentan que los contratos estaban pactados al “tipo de cambio divisa BNA comprador”, lo que demuestra a las claras una postura poco ética, injusta e indebida. Es muy conocido en el comercio de granos que la expresión de pagar al “tipo de cambio divisa comprador BNA” se utiliza para que ningún eslabón usufrutue diferencias en los tipos de cambio a costa de otro eslabón.
Los usos y costumbres que, hasta ahora, garantizaban la transparencia y honestidad en el comercio de granos, indican que el tipo de cambio que cobra el exportador es el mismo tipo de cambio que éste paga al vendedor.
Hacer uso y abuso de una posición dominante y aprovechar la confusión reinante ante el inminente cambio de gobierno no le hace bien a la transparencia de mercado que siempre ha reinado en el comercio de granos
Por ello, a través de la Bolsa de Cereales y tal como requiere el reglamento, la Federación de Acopiadores presentó días atrás un escrito a la Cámara Arbitral de Buenos Aires para que se expidiera ante esta controversia e incertidumbre imperante y así poder darle fin a esta arbitrariedad.
Debemos remarcar que, al día de hoy, hay empresas exportadoras que han prorrogado la fecha de pesificación de sus obligaciones para después del día 10 de diciembre, fecha límite del Decreto N° 597/2023. Esa actitud garantiza la transparencia en las transacciones, por lo que esperamos que el resto de las empresas tomen la misma tesitura.
En la Federación de Acopiadores entendemos que una situación como ésta demuestra la confiabilidad, o no, de las empresas con quienes comercializamos nuestros granos. Por ese motivo informaremos a la brevedad los compradores que han tomado un tipo de cambio del Gobierno Nacional a $600/650 y se han dado vuelta y pagan a sus clientes un tipo de cambio de $360.
Aconsejamos a los colegas a los cuales su comprador le liquide con el tipo de cambio del BNA recurrir de manera inmediata a la Cámara Arbitral correspondiente.
La jornada realizada en Tandil fue el marco para que las variedades Baguette exhiban su potencial en la principal zona triguera del país. La nutrición y el manejo en el foco.
El campo Le y Jo ubicado en el kilómetro 144 de la Ruta 226, en la zona de La Vasconia, Tandil, fue el escenario elegido por Nidera Semillas para presentar sus novedades para la principal región triguera de Argentina. Con buenos perfiles hídricos y lluvias que sumaron los 220 milímetros en la zona de Azul-Tandil y 150 en la costa, la marca presentó sus variedades en una campaña que promete revancha. Dispuestos en una serie de ensayos en franjas, el renovado portafolio de trigos Baguette volvió a demostrar que continúa siendo el más completo del mercado, con opciones para todos los ambientes.
Sembradas en franjas y en fechas que van de junio hasta agosto, las variedades fueron presentadas por Javier “Chiqui” Latorre y Santiago Ferro, referentes de Nidera Semillas en la zona. En la recorrida, destacó Baguette 820, un trigo que ya tiene dos años en el mercado y está destinado a siembras tempranas, del 25 de mayo hasta mediados de junio. Este material ha demostrado ser “muy ganador en los ensayos por su rendimiento y su performance general, que incluye también adaptabilidad, estabilidad, sanidad y calidad”, remarcó Latorre
La segunda novedad estuvo dirigida a los ciclos intermedios. En este segmento, 610 Baguette tiene un gran desempeño con mejoras en los rindes respecto a su inmediato antecesor, Baguette 620 (la variedad más sembrada por los productores). En el campo la variedad no solo exhibió un alto potencial de rinde sino también un perfil sanitario altísimo ante royas, manchas y otras enfermedades. En cuanto a calidad, alcanzó más peso hectolítrico que Baguette 620.
Ya para la cola de siembra, en los grupos 4 y 5 de ciclos cortos, se presentó Baguette 525 y 460 Baguette, un grupo de calidad 1. “Estos materiales son óptimos para el cierre de la campaña triguera, cuando hay algún rastrojo de papa o de soja que se levantó tarde o campos que, por diferentes motivos, tienen que ser sembrados a fines de julio o incluso en agosto”, destacó Latorre y agregó que Baguette 525 y 610 Baguette podrán ser adquiridos a través de Sembrá Evolución, el sistema de comercialización que permite a los productores acceder a tecnologías y genética de una manera simple.
El diagnóstico, la llave de la nutrición
“En la actualidad hay una brecha de rendimiento en trigo del 50%. Para reducirla deberíamos incrementar el ingreso de nitrógeno en un 60-70%”, dijo Nahuel Reussi Calvo, investigador del CONICET y docente de la Universidad de Mar del Plata, durante la jornada Campo Líder de Trigo. Según el especialista, para aumentar la productividad y minimizar el impacto ambiental de la fertilización, el diagnóstico de la disponibilidad de nutrientes es clave.
“Existen metodologías basadas en el análisis de suelo y en el monitoreo del estado nutricional de los cultivos. Sin embargo, en la mayoría de los casos la recomendación de fertilización no se basa en el análisis de suelo, dado que sólo se muestrea entre el 30% y 40% del área cultivada”, detalló y sentenció que esto ocasiona “pérdidas de productividad, menor aprovechamiento del agua y balances negativos”.
En cuanto a los nutrientes, el nitrógeno permite construir rendimiento y calidad, el fósforo representa el cimiento del cultivo, el zinc funciona como promotor del crecimiento y antiestrés, y el azufre contribuye a la interacción de todos los demás. Para el especialista, todos ellos son los elementos que con mayor frecuencia limitan el rendimiento. Según Reussi Calvo, para obtener un rendimiento de 5000 kg/ha de trigo y cebada, los cultivos necesitan acumular en su biomasa aérea 140 a 150 kg nitrógeno, 25 a 27 kg fósforo y de 23 a 25 kg de azufre por hectárea.
Manejo y márgenes
Diego Aguilera, asesor CREA en Tandil, se centró en el manejo de los cultivos de invierno. Primero se enfocó en los aspectos climáticos y destacó las buenas perspectivas por las lluvias producidas en los últimos meses y la ausencia de heladas significativas. Luego, hizo foco en la necesidad de planificar los cultivos, la caracterización de los ambientes, los aspectos financieros e impositivos de las empresas, la cotización y compra de insumos, y la ventas de los granos. En todos los casos, se trata de “ver la campaña como una película y no como una foto”, dijo e invitó a potenciar el uso de tecnologías de costo cero como las fechas de siembra, elección de variedades, calidad de siembra y cultivo antecesor.
Aguilera remarcó la importancia de sembrar lo más tempranamente posible porque permite que el cultivo tenga menor estrés hídrico. A su vez, “mientras más temprano sembramos, antes cosechamos. Por ende, podemos sembrar en fechas más tempranas la soja de segunda, lo que otorga mayor potencial y estabilidad”, señaló. Para el técnico, la siembra temprana también asegura o minimiza el riesgo de heladas.
Harsewinkel, noviembre de 2023. En Agritechnica, un jurado internacional de expertos otorgó el premio Farm Machine 2024 a la nueva serie XERION 12 de CLAAS y al conjunto de Autonomy 3A – ADVANCED AUTOMATION & AUTONOMY. Unos días antes, el XERION 12.650 TERRA TRAC fue elegido Tractor del Año 2024.
La nueva serie XERION 12 ha sido uno de los indiscutidos platos fuertes de la feria mundial de tecnología agrícola que se realizó en Hannover. El tractor de alta potencia de Harsewinkel recibió su segundo premio internacional consecutivo. Tras ser elegido Tractor del Año 2024, el potente y eficiente buque insignia de la gama de tractores CLAAS también recibió el premio “Farm Machine 2024” en la categoría de tractores grandes. “Estamos encantados de que después de 25 años de XERION en el mercado, la visión de Helmut Claas también haya recibido este prestigioso premio”, explicó el Dr. Martin von Hoyningen-Huene, director tecnológico del grupo CLAAS y responsable de la división de Tractores e Implementos. “Este premio y el Tractor del Año 2024 pertenecen a todo el equipo de producto relacionado con el desarrollo, el marketing y las ventas. Después de muchos comentarios extremadamente positivos de los clientes sobre su lanzamiento al mercado, ambos premios confirman el enfoque innovador del tractor y son una prueba más de sus numerosos e indudables argumentos técnicos y económicos”.
Con el XERION, CLAAS es desde hace 25 años uno de los impulsores tecnológicos en la fabricación internacional de grandes tractores. Con su concepto de motor 2.0 de bajo régimen, el XERION Serie 12 es único en esta clase de tractores gracias a su transmisión variable continua CMATIC con una velocidad máxima de hasta 50 km/h (TERRA TRAC: hasta 40 km/h), el sistema hidráulico de trabajo a bajo régimen del motor con caudales de hasta 537 l/min y las orugas triangulares TERRA TRAC con amortiguación de nuevo desarrollo, además de la incomparable visibilidad panorámica desde la cabina con suspensión de cuatro puntos, que es la más grande de todos los tractores de esta clase. Tampoco tiene rival la capacidad de carga extrema y la dirección precisa gracias al chasis con dos ejes direccionales, el concepto de tracción total con una distribución equilibrada del peso 50/50 y el sistema de asistencia al conductor y optimización de procesos CEMOS. “La eficiencia de la tracción siempre ha estado firmemente anclada en el ADN de nuestros tractores”, añadió el Dr. Johannes Weisbrodt, vicepresidente senior de la unidad de productos de sistemas de tractores responsable del XERION. “Con la Serie XERION 12, hemos tomado las conocidas fortalezas valoradas por los clientes de XERION en todo el mundo, las hemos desarrollado aún más y las hemos combinado con más de 25 años de experiencia en desarrollo y producción de TERRA TRAC en un concepto general sólido y convincente. ”
3A gana en la categoría “Agricultura inteligente y robótica”
CLAAS recibió otro premio junto a los socios fundadores de 3A, AgXeed y Amazone. En la categoría “Smart Farming & Robotics”, el primer consorcio del mundo para una alta automatización y autonomía se impuso a dos propuestas competidoras y recibió así el segundo premio de Agritechnica después del premio de plata a la innovación. “La automatización y la autonomía avanzadas de los procesos son una de las megatendencias futuras en la agricultura global”, dijeron los socios fundadores de 3A. “Gracias a 3A – ADVANCED AUTOMATION & AUTONOMY como red abierta, se pretende que incluso las empresas más pequeñas con menos recursos de desarrollo puedan participar en el avance de la automatización en la gestión de campo. En el futuro, los agricultores y contratistas tendrán acceso a una amplia variedad de soluciones de fabricantes y podrán elegir la tecnología óptima para sus operaciones y necesidades. Sobre todo, las tecnologías y soluciones se desarrollarán más rápidamente hasta la madurez del mercado al agrupar competencias y se acelerará la estandarización”.
El enfoque abierto e independiente del fabricante de 3A – ADVANCED AUTOMATION & AUTONOMY está generando un gran interés entre los fabricantes de tecnología agrícola nacionales e internacionales.
Acerca de CLAAS
CLAAS (www.claas-group.com) es una empresa familiar fundada en 1913 y es uno de los principales fabricantes de maquinaria agrícola del mundo. La empresa, con sede en Harsewinkel, Westfalia, es líder del mercado europeo de picadoras de forraje. CLAAS también domina el mercado europeo en otro segmento importante: las cosechadoras. CLAAS también ocupa los primeros puestos en la tecnología agrícola mundial con sus tractores, así como con sus empacadoras agrícolas y cosechadoras de forraje. La última tecnología de la información agrícola también forma parte de su gama de productos. CLAAS emplea a más de 12.000 personas en todo el mundo y generó en 2022 una facturación de 4.900 millones de euros.
Acerca de la serie XERION 12:
La Serie XERION 12 incluye dos modelos, el 12.590 y el 12.650, que se producen para el mercado global tanto en versión TERRA TRAC como en versión TRAC de ruedas en la planta principal de CLAAS en Harsewinkel. Los motores de seis cilindros Mercedes-Benz de 15,6 litros están autorizados para funcionar con aceites vegetales hidrogenados (HVO); todas las máquinas nuevas también se llenan inicialmente en fábrica con el combustible sostenible producido a partir de materiales de desecho y residuos. Las funciones integradas y externas de última generación para la agricultura digital no solo permiten la dirección automatizada, el control de secciones, la tasa variable y la documentación automática, sino también la optimización del rendimiento de la máquina y del proceso con CEMOS. A partir de finales de 2024, la serie XERION 12 estará aún más conectada gracias al nuevo CLAAS connect y servirá de base para un mayor desarrollo hacia una alta automatización de los procesos de trabajo e incluso hacia la autonomía.
Acerca de 3A – ADVANCED AUTOMATION & AUTONOMY
Como la primera red autónoma entre fabricantes en tecnología agrícola, 3A tiene como objetivo acelerar el desarrollo y el lanzamiento al mercado de tecnologías para la automatización, al tiempo que simplifica la estandarización de interfaces y protocolos de comunicación. Las primeras soluciones incluyen AgXeed Box, CLAAS Autonomy connect y Amazone AutoTill. La asociación fundada por CLAAS, AgXeed y Amazone recibió la medalla de plata de la comisión de innovación en Agritechnica 2023.
Ante los inconvenientes evidenciados esta semana tras la implementación de un nuevo dólar exportador, la Federación califica como “indebido e injusto” el comportamiento de la exportación y adelanta que, en caso de ser necesario, irán a la Cámara Arbitral para dirimir el conflicto.
El primer día hábil de esta semana (21/11) se publicó en el Boletín Oficial de la República Argentina el decreto N: 597/23 que prorroga al N: 549/23 (publicado el 23/10), que contenía el Programa de Incremento Exportador (PIE). Esta normativa fijó un contravalor liquidable a un 50% del precio según el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) y con el 50% restante el exportador debe concretar operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos en moneda extranjera y vendidos con liquidación en moneda local (Contado Con Liquidación). Tras su implementación, crecieron notablemente las consultas sobre la forma de liquidar los contratos con liquidaciones pendientes hasta el 10 de diciembre.
Ante esa situación, la Federación de Acopiadores informó a sus asociados que la posición de la institución es la misma que hizo pública por estas horas el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, que ratificó que ese tipo de cambio impuesto por la norma es el que debe adoptarse con independencia -en principio- con lo que hubieran contratado literalmente las partes cuando sólo existía el tipo de cambio oficial.
“Esas razones elementales de equidad contractual lo determinan, ya que el comprador que recibe dólares que vende a un tipo de cambio de $650 aproximadamente, no debe otorgar como contraprestación al vendedor interno un valor de $356, con la injusticia asimétrica que ello representa”, señalaron desde la Federación.
En ese sentido, adelantaron que realizarán gestiones para que la Bolsa de Cereales instrumente un sistema de consulta a la Cámara Arbitral que asegure esta definición, pero en lo inmediato aconsejan impugnar toda liquidación realizada por corredor/comprador que no se ajuste a estos parámetros liquidatorios y prevenir, de tal modo, un eventual reclamo individual posterior.