Savia Comunicación

SAVIA es un equipo que sabe trabajar con otros equipos.
Venimos de la comunicación social, del periodismo y la agroindustria.
Nos apasiona nuestro trabajo y la forma en que lo encaramos.
Hacemos comunicación con sentido e inteligencia.
Y a medida que comunicar marcas se vuelve más complejo, creemos que nuestro estilo aumenta su valor. Combinamos la experiencia y la creatividad en un grupo de profesionales versátiles que da resultados y pone el corazón.
  • Estrategias de comunicación corporativa tick
  • Comunicación interna tick
  • Relacionamiento con los medios tick
  • Campañas de prensa tick
  • Creación de historias que dan contenido a las marcas y llegan a la gente tick
  • Producción y redacción periodística tick
  • Comunicación de congresos y jornadas tick
  • Redes sociales tick
  • Publicaciones institucionales tick
  • Houseorgans tick
  • Brochures tick
  • Contenidos digitales tick
  • Estrategias mobile tick
  • Producciones audiovisuales tick
  • Producciones editoriales tick
14
septiembre
2023
UPL Argentina Congreso Malezas 2023

Malezas y estrés, dos capítulos clave en la película del rendimiento en soja

 

 

UPL Argentina participó del congreso realizado en Mar del Plata y no solo presentó su portafolio de herbicidas para el manejo sustentable de malezas sino también su último lanzamiento, una potente solución biológica para la recuperación del estrés en el cultivo de soja.

Mantener un lote limpio de malezas controlando las especies resistentes y utilizando estratégicamente las herramientas herbicidas disponibles sin afectar al cultivo tratado es sin dudas el desafío cotidiano al que se enfrentan productores y técnicos en el lote. En el Congreso Argentino de Malezas 2023 realizado en Mar del Plata, UPL Argentina presentó una biosolución que permite que el cultivo se recomponga del estrés ocasionado por diversos factores, entre ellos, fitotoxicidad causada por el uso de determinados herbicidas.

Desde la compañía recordaron que la sequía que afectó la última campaña dejó un mayor banco de semillas de malezas en los lotes que, con la reaparición de las lluvias, verán potenciado su desarrollo. En este contexto, las malezas más difíciles de controlar son las gramíneas anuales (Eleusine, Capin, Pasto cuaresma, Cloris), las de hoja ancha y difíciles como Yuyo colorado, Rama negra y Sorgo de Alepo, y luego las crucíferas , como Nabo, que aparecen más localizadas. 

¿Cómo hacer un manejo eficaz evitando la generación de resistencias y evitar el impacto del estrés en los cultivos? Dos temas que van de la mano cuando se trata de defender el potencial de rendimiento. 

Tecnología antiestrés

En Mar del Plata, Diego Gandulfo, director de marketing de UPL Argentina, presentó OPTIMAT, una biosolución que recompone el metabolismo del cultivo de la soja permitiéndole recuperarse y reducir el impacto en el rendimiento. Esta tecnología antiestrés puede aplicarse en conjunto con herbicidas post emergentes como Fomesafen, también ante daños por deriva de 2,4-D y en distintas situaciones de estreses abióticos.

Los estreses abióticos son causados por cambios o condiciones ambientales extremas como sequía, granizo, variaciones de temperatura, heladas, salinidad, exceso hídrico, radiación solar y manejo del cultivo. Representan el 65% de la pérdida de potencial productivo. El uso de fitosanitarios que no resultan del todo selectivos están entre las prácticas de manejo que también impactan en la soja: situaciones de carryover, aplicación de herbicidas pre o post emergentes, derivas o tanques sucios.

OPTIMAT es un producto de origen biológico desarrollado por UPL bajo su unidad de negocios NPP -Natural Plant Protection-. “Además de su potente respuesta, una de las claves de este desarrollo es la estabilidad en los resultados obtenidos en diferentes años, ambientes, variedades, suelos, etc. Esto se debe a que genera reservas bioquímicas para resistir los períodos críticos, regula la apertura y cierre de estomas y el transporte de agua. A su vez, mantiene activo el sistema de desintoxicación de la planta promoviendo la síntesis continua de glutatión, principal vía de detoxicación de las plantas. También forma complejos con acción antioxidante y equilibra rápidamente el contenido de clorofila”, desarrolló Gandulfo.

 Esta potente solución biológica para la recuperación del cultivo de soja a base de extracto de plantas tiene una alta concentración de folcisteína, ácidos fúlvicos y potasio. 

Según los ensayos realizados por UPL en 34 localidades durante seis años, el uso de fomesafen provoca caída de rendimientos del 6% en promedio en el cultivo de soja. En esos casos, el uso de OPTIMAT permitió recuperar un 6,5% del rinde – lo “perdido” por la afectación del herbicida y un poco más-. En tanto, en situaciones de estrés por deriva de 2,4-D, la caída de rendimientos promedia el 18% (575 kg/ha) y la recuperación es del 7% (181 kg/ha).

Al medir la fitotoxicidad por herbicidas pre emergentes en tres regiones durante la campaña 2018/19, la caída de rendimiento fue de 5,6% (158 kg/ha) y el incremento tras el uso de OPTIMAT del 5,2% (140 kg/ha). En aplicaciones preventivas, ensayos realizados en 16 localidades en los años 2020/2023 arrojan incrementos del 6,2% (193 kg/ha) de rinde por el uso de OPTIMAT.

“Los estudios realizados indican que con OPTIMAT, en más del 85% de los casos, se logra recuperar al cultivo de manera rentable. Esto habla de su estabilidad y poder de recuperación que se traduce en ganancias superiores a los 60 USD/ha para el productor”, concluyó Gandulfo.

Manejo de malezas

El incremento de la resistencia de malezas es un desafío para la producción agrícola argentina. Los datos presentados por la REM Aapresid 2023 muestran que ya existen más de 26 especies resistentes y 45 biotipos entre gramíneas y latifoliadas, y que pierden eficacia las herramientas más usadas por los agricultores como G/9 glifosato, G/2 ALS y O/4 hormonales, entre otros. 

Entre las malezas más desafiantes se encuentran Yuyo Colorado, Echinochloa y Eleusine, entre otras, que ocupan entre el 50% y el 70 % de la superficie productiva. 

Para el manejo de dichas malezas es fundamental hacer un manejo sustentable, teniendo en cuenta no solo el uso de fitosanitarios, sino también prácticas culturales y rotación de cultivos. El uso de semillas con nuevos paquetes tecnológicos de tolerancia a herbicidas, la rotación y combinación de sitios de acción y el uso de tecnologías de aplicación son fundamentales para mitigar la problemática y lograr el potencial de cada cultivo.

En los últimos dos años, la adopción de variedades e híbridos con nuevas tolerancias a herbicidas ha aumentado considerablemente. En soja, el lanzamiento de variedades Enlist trajo una nueva herramienta para el manejo de malezas resistentes. Se prevé que esta tecnología pueda hasta triplicarse este año. Desde UPL contamos con nuestro glufosinato LIFELINE que combinado con 2-4D Enlist es una excelente herramienta anti resistencia para el control de malezas de hoja ancha y gramíneas difíciles.

LIFELINE es un herbicida de contacto que controla tanto gramíneas como malezas latifoliadas. En la actualidad es uno de los sitios de acción con menores casos de resistencia y sin presencia aún detectada en nuestro país. Por todo esto se transforma en una solución crucial para la problemática actual.

Para dar sustentabilidad al sistema, el uso de pre emergentes en el cultivo de soja como SHUTDOWN (Sulfentrazone 50 %) más STRIM UPL (S-Metalochlor 96 %) disminuye el nacimiento de malezas en los primeros estadíos del cultivo logrando que la aplicación post emergente de herbicidas como LIFELINE logre mayor eficacia dándole mayor sustentabilidad al sistema con el fin de lograr los potenciales productivos.

07
septiembre
2023
Nidera Jornadas en San Antonio de Areco y Tres Arroyos

La lectura del ambiente, la carta que define la siembra

Nidera Semillas reunió a un importante número de productores y técnicos para analizar cuáles son las decisiones de manejo más adecuadas en el actual contexto climático.

“Tenemos que caracterizar los lotes, entender los modelos de respuesta a la densidad y fertilización de cada híbrido y hacer un manejo adecuado de la genética y las tecnologías de procesos. Tenemos la información y las herramientas validadas a campo”, dijeron Ricardo Ollúa, Javier Latorre y Santiago Ferro, de Nidera Semillas, en las jornadas organizadas por la marca en San Antonio de Areco y Tres Arroyos.

El clima y la disponibilidad hídrica son los temas que atraviesan todos los encuentros por estos días. Y las jornadas no fueron la excepción. Lo que sí lo fue, es el aporte que Experiencia Nidera le hace a los productores a la hora de disminuir el grado de incertidumbre.

María Elena Otegui, de INTA Pergamino, fue la ecofisióloga que participó de la jornada en Areco. En su opinión, lo peor no es que tenemos niñas a repetición, sino que son de más largo plazo. “Las niñas tienen efectos más acentuados y los niños son un poco timoratos. No esperemos que las lluvias sean muy importantes”, vaticinó. ¿Y cuál es el impacto? La especialista apuntó que las niñas han representado pérdidas de entre un 6% y 7% y los niños una mejora del rendimiento del 10% o más. Entonces, con pronóstico favorable, ¿cuál debería ser el manejo? En maíz, la estrategia está en aumentar la producción de biomasa. Para esto, Otegui destacó la importancia de ajustar la densidad de plantas de acuerdo con la elección del híbrido, las condiciones del ambiente y las fechas de siembra.

“Si se hacen siembras tempranas hay que cuidar las profundidades de siembra y las restricciones asociadas a heladas tardías”, acotó. “En siembras tempranas, si los cultivos arrancan con el perfil cargado –que no es lo que pasa ahora– normalmente llegan bien a floración de agua. Pero si hay deficiencias, éstas penalizan el rendimiento”, agregó.

Yesica Chazarreta, también de INTA Pergamino, sumó otro aspecto a considerar: el secado de los granos. Mientras que para las fechas tempranas de siembra esto no representa un problema, sí lo es en siembras tardías porque luego los cultivos pasan mucho tiempo en el campo perdiendo agua. La especialista compartió datos reveladores: para siembras de octubre se necesitan dos días para bajar un punto de humedad. En noviembre, tres. En diciembre y enero, 4 o 5 días por cada punto. En estos casos se terminan necesitando de 90 a 100 días aproximadamente para bajar la humedad una vez alcanzada la madurez fisiológica.

En Tres Arroyos, Fernando Ros, especialista en ecofisiología de la Chacra Experimental Integrada Barrow, se centró en las particularidades de las estrategias de “manejo defensivo” en maíz en esta zona, que va de la mano de las siembras tardías y las bajas densidades. Para eso es clave entender el concepto de “plasticidad reproductiva” que, en líneas generales, sería la capacidad de un genotipo de acoplarse mejor a ambientes muy variables. “Esto generalmente viene atado a la posibilidad de generar una segunda espiga en la planta que aporta un incremento importante en el rendimiento”, remarcó.

La nutrición

En San Antonio de Areco, Gustavo Ferraris, de INTA Pergamino, recomendó prestar atención a los ambientes con mayor inestabilidad de rendimiento. En la zona, “con potenciales de rinde por debajo de 8 toneladas, el maíz tardío siempre le gana al temprano. En ambientes con potenciales que van de las 11 toneladas en adelante, las siembras con mayores chances son tempranas, y en ambientes que van de las 8,5 a las 12 toneladas, el nivel de decisión puede ser variable”, expresó Ferraris. También aclaró: “Si el nitrógeno no está bien ajustado podría ser que el maíz temprano no aproveche su potencial y el tardío le termine ganando”.

A la hora de ponderar las decisiones de fecha de siembra, el especialista recordó que una soja sembrada sobre un maíz temprano rinde 140 kg/ha más. Sobre la nutrición, el maíz convive con la necesidad de más cantidad de nutrientes y también variedad. “Hay que medir siempre. El fósforo es clave, pero es una inversión de mediano a largo plazo. Más rendimiento requiere más nitrógeno. Si no hay agua, la eficiencia del nitrógeno cae en picada. La necesidad de zinc está bastante extendida, y de magnesio y potasio, ya se ven carencias”, enumeró para aclarar que este año, por la falta de agua, están encontrando valores altos de nitrógeno en los suelos que van a favorecer las fechas de siembras tempranas.

Para Ferraris, “el retorno de un proceso El Niño puede significar una vuelta a la buena perfomance de las siembras tempranas tradicionales”. El especialista recordó que, en ciclos húmedos, la deficiencia de nitrógeno puede ser la principal limitante a los rendimientos. “Cultivar, densidad y nitrógeno no se mueven en forma aislada y lineal, sino interactuando entre sí”, dijo.

Tras aclarar que en Zona Núcleo pareciera que hay demasiada densidad y poco nitrógeno, recomendó combinar fuente, momento y localización que aseguren mitigar pérdidas por volatilización y lixiviación. También recordó que una adecuada oferta de fósforo siempre contribuye a estabilizar rendimientos -del cultivo actual y de los siguientes.

En Tres Arroyos, Nahuel Reussi Calvo, investigador del CONICET y docente de la Universidad de Mar del Plata, remarcó que la nutrición balanceada empieza en el diagnóstico y monitoreo adecuado. “En la actualidad, el 90% del maíz se fertiliza pero solo el 20% se mide en la foto. O sea que se hace fertilización sin evidencia, sin diagnóstico”, puntualizó.

En cuanto a la demanda, para producir una tonelada de maíz, en la planta tienen que entrar entre 18 y 22 kilogramos de nitrógeno y para que absorba tiene que haber entre 30 y 32 kilogramos de este mineral en el suelo. “El antecesor genera un crédito o una deficiencia de nitrógeno. Por lo tanto, lo que no satisface la demanda con la oferta natural se debe agregar vía fertilización. Es clave la interpretación de la oferta”, explicó.

Qué sembrar

Tras el repaso por el portafolio de soja, los técnicos de Nidera se focalizaron en las tres principales recomendaciones a la hora de sembrar maíz. AX 7761 VT3P, NS 7621 VIPTERA3 y NS 7921 VIPTERA3 CL concentraron la atención de todos los presentes.

El primero es líder en siembras tempranas, combina excelente potencial con estabilidad, adaptabilidad a fecha de siembra tardía y muy buen perfil sanitario. Los técnicos aclararon que se trata de “un híbrido de alta estabilidad y gran índice de cosecha. Podemos forzarlo a altas densidades que va a seguir respondiendo a rendimiento. En siembras tempranas, gana en el 65% de los ensayos. En tardías, supera en 52%”.

El segundo -NS 7621 VIPTERA 3- es un híbrido de máxima performance del mercado para todos los ambientes en fechas de siembra temprana. Tiene máximo potencial de rendimiento con la mejor tecnología para el control de lepidópteros y es excelente a vuelco. “Es el material de ciclo más corto del semillero”, remarcó Latorre.

El tercero “es un ganador en siembras tardías y tiene gran adaptabilidad a distintas fechas de siembra”, ponderó Ferro. Y señaló que “la tecnología VIPTERA 3 combinada con CL lo vuelve un híbrido con tecnología muy potente; es la mejor biotecnología del mercado para el control de insectos, combinada con tres herramientas para el control de malezas (imidazolinonas, glifosato y glufosinato de amonio)”. En tanto que para el diseño de refugios, los expertos destacaron al híbrido NS 7800 TGCL.

Las herramientas digitales con que cuenta la red de distribuidores exclusivos de Nidera -RED-IN- fue sin duda uno de los grandes temas abordados por Ollúa. Experiencia Nidera es una plataforma clave que acompaña el valor de la semilla y permite ajustar los manejos de acuerdo a las características de cada lote. “Debajo del suelo hay situaciones distintas. En Nidera analizamos variabilidad ambiental y en base a ella hacemos un reacomodamiento de recursos que nos permite bajar el riesgo productivo y ganar eficiencia, rendimiento y rentabilidad”, sostuvo el técnico.

¿Y el mercado?

Los mercados fueron el último tema abordado en las jornadas. En su análisis, Paulina Lescano les recordó a los productores que hay herramientas para poner pisos de precios en dólares a cosecha y protegerse de caídas y devaluaciones. Además, dijo que a nivel local cada vez es más importante el mercado FOB.

“Nadie puede saber qué va a pasar. El mejor precio es el que le sirve a cada uno”, reflexionó la especialista tras anunciar que muy probablemente en el mundo esta campaña haya más producción de granos, gracias al récord que viene manteniendo Brasil y la espera de una buena cosecha por parte de Estados Unidos.

25
agosto
2023
CLAAS Forrajes

Cinco aprendizajes que nos dejó la última campaña forrajera

Qué ocurrió en el último ciclo y cómo prepararnos para encarar el que viene.

Pablo Cattani es consultor en conservación y uso de forrajes conservados. Transcurrido uno de los ciclos más atípicos de la historia, el especialista compartió algunas moralejas arrojadas por la campaña forrajera que, paradójicamente, recién culminó en el mes de junio.

“Hay que destacar que para reunir la cantidad de forrajes necesarios que soporten la carga animal de los establecimientos ganaderos, hizo falta en algunos casos picar un 20% más de hectáreas”, expresó Cattani. Esta situación sacó a la luz la importancia de usar tecnologías que ayuden a hacer un mayor aprovechamiento del cultivo. En este caso, el cabezal ORBIS permite realizar un corte más bajo con respecto al suelo, lo que impacta en un mayor aprovechamiento del cultivo, y resulta clave el correcto uso del copiador de terreno.

“En la misma dirección, y con el objetivo de obtener volumen de material, en esta campaña se picaron forrajes bien maduros. Al ser una temporada muy seca y con mucha tierra en los cultivos, los contratistas coinciden que esto generó mucho desgaste de máquinas”, detalló el especialista.

Hay que considerar además que los cultivos maduros, producto de la sequía, son muy fibrosos y con alta proporción de cenizas, lo que los hace aún más agresivos. Por eso, los elementos de desgaste de las máquinas CLAAS vienen tratados de modo de prolongar su vida útil gracias a su recubrimiento de material duro.

Cattani recordó que muchos maíces que se sembraron para picar no llegaron a producir grano, por lo cual, para preparar raciones, algunos productores se enfrentan a la necesidad de comprar grano fuera de su campo, lo que encarece los costos. Pero ante esta realidad, lo primero a evaluar es la calidad del material que se está picando. Para ello las JAGUAR vienen equipadas con sensor NIR, una herramienta que permite conocer los valores de las sustancias constituyentes del forraje al instante de picar. Así es posible conocer la calidad del forraje, es decir, el “techo” de calidad que se deberá luego mantener dentro del silo. El monitoreo permanente de la sustancia da una mayor ventaja con respecto a la toma de muestras del silo para un laboratorio. En este último caso intervienen distintas variables que influyen en el resultado, a lo que se le suma la representatividad de la muestra en relación al volumen del silo.

Por último, hay que considerar que la coyuntura de la última campaña impacta especialmente en el acondicionamiento de los equipos para encarar el nuevo ciclo de cultivos de invierno. Reparar las máquinas bien y rápido es la premisa. Nuevamente será el desafío picar cultivos bien secos, con la máxima cantidad de grano para tratar de bajar los costos de la ración.

14
agosto
2023
Nidera En Areco y Tres Arroyos

Jornadas Nidera

Nidera Semillas convoca a productores y técnicos a participar de dos espacios de encuentro para encarar la nueva campaña. El primero se llevará a cabo el jueves 17 de agosto en La Matera del Parque Criollo de San Antonio de Areco (BA). El segundo, el miércoles 30 de agosto, en el Salón Meet de Tres Arroyos (BA).

En San Antonio de Areco, a partir de las 9, Ricardo Ollúa (Nidera) junto a María Otegui (ecofisióloga), Gustavo Ferraris (especialista en nutrición) y Paulina Lescano (Economía y mercados), abrirán el diálogo para analizar las oportunidades y desafíos que se vienen, con especial foco en el cultivo de maíz.

En tanto, en Tres Arroyos, los oradores de Nidera serán Javier Latorre y Santiago Ferro, junto a Fernando Ross (Ecofisiología), Nahuel Reussi Calvo (Nutrición) y Paulina Lescano (Economía y mercados).

El objetivo de estos tradicionales encuentros es compartir con los productores la experiencia de trabajar con Nidera, las novedades de la marca y la multiplicidad de herramientas que impactan en el manejo eficiente de los cultivos. Como todos los años, la marca se prepara para desafiar los rindes en cada lote.

Inscripciones en San Antonio de Areco: https://forms.office.com/e/4m7HkK2Tj7 y en Tres Arroyos: https://forms.office.com/e/p5di35qxSW

Savia


Nuñez 4446 (1430)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
+54 11 4545 7734

Joka!