Savia Comunicación

SAVIA es un equipo que sabe trabajar con otros equipos.
Venimos de la comunicación social, del periodismo y la agroindustria.
Nos apasiona nuestro trabajo y la forma en que lo encaramos.
Hacemos comunicación con sentido e inteligencia.
Y a medida que comunicar marcas se vuelve más complejo, creemos que nuestro estilo aumenta su valor. Combinamos la experiencia y la creatividad en un grupo de profesionales versátiles que da resultados y pone el corazón.
  • Estrategias de comunicación corporativa tick
  • Comunicación interna tick
  • Relacionamiento con los medios tick
  • Campañas de prensa tick
  • Creación de historias que dan contenido a las marcas y llegan a la gente tick
  • Producción y redacción periodística tick
  • Comunicación de congresos y jornadas tick
  • Redes sociales tick
  • Publicaciones institucionales tick
  • Houseorgans tick
  • Brochures tick
  • Contenidos digitales tick
  • Estrategias mobile tick
  • Producciones audiovisuales tick
  • Producciones editoriales tick
18
julio
2025
CLAAS La Rural

CLAAS anuncia un contundente desembarco de sus tractores en Argentina

A partir de ahora, el mercado argentino podrá optar por una amplia variedad de tractores adaptados a las necesidades locales con el plus tecnológico de CLAAS. La marca pone foco en 12 versiones correspondientes a 5 modelos.

En Argentina, CLAAS pisa fuerte con sus picadoras y cosechadoras, pero, a partir de ahora, también pone quinta a fondo en la introducción de su línea de tractores al mercado local. La empresa eligió la 137º Exposición Rural que se lleva a cabo en Buenos Aires para anunciar que los productores y contratistas argentinos ya pueden elegir entre una docena de versiones correspondientes a cinco modelos de tractores adaptados a las necesidades locales: los AXION 870, 930 y 950, y los ARION 620 y 640.

Desde su stand A26a de 300 m² ubicado en el Pabellón Azul, CLAAS pone en vidriera a uno de sus más importantes exponentes de su línea de tractores inteligentes y versátiles: el AXION 930, que en La Rural se puede ver acompañado por una combinación de alto rendimiento compuesta por las segadoras DISCO 3600 MOVE y DISCO 9700 RC AUTOSWATHER.

¿Cuáles son los tractores CLAAS que llegan al país?

Reynaldo Postacchini, vicepresidente de CLAAS Argentina, detalló que, dentro de la línea AXION 900, reconocidos en Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile, la “familia tope” de la marca llega al país con los modelos 930 y 950, disponibles en dos versiones: una de alta especificación y otra de tracción simple, equipada con neumáticos duales, suspensión y tecnologías que los posicionan como tractores de alto rendimiento en el rango de los 360 a 450 HP.

Por su parte, la línea AXION 800 debuta con el modelo 870, enfocado en el segmento de los 200 a 300 HP, uno de los de mayor volumen en Latinoamérica. Aunque se trata de un mercado altamente competitivo, CLAAS apuesta con determinación gracias al respaldo de una maquinaria tecnológicamente superior y un servicio posventa consolidado en la región.

En cuanto a la línea ARION, se suman los modelos 620 y 640, que cubren el rango de 140 a 165 HP. Estos tractores estarán disponibles en dos configuraciones: una versión de alta gama, ideal para trabajar con equipos CLAAS como segadoras, rastrillos y maquinaria de forraje, y una versión convencional de tracción simple, pensada para labores tradicionales como la siembra o el trabajo con disco.

“En conjunto, los cinco nuevos modelos y sus variantes conforman una oferta de 12 tractores que CLAAS ya comenzó a comercializar en Argentina en 2025, con proyección para extenderse durante 2026”, explicó Postacchini.

CLAAS y los tractores: “Vinimos para quedarnos”

La historia de CLAAS en el mundo de los tractores comenzó en 1993 con un proyecto liderado por Helmut Claas, que dio origen al modelo XERION. Esta propuesta rompió moldes al ofrecer versatilidad y capacidad para operar en distintas condiciones. Con el tiempo, el XERION evolucionó hasta convertirse en la actual Familia 12, que alcanza los 653 HP y se destaca por su nivel tecnológico de élite, una fortaleza que la empresa decidió hacerla su sello distintivo para toda la línea de tractores.

Un punto de inflexión en el camino de CLAAS fue la adquisición de Renault Agricultura en 2003. A partir de ese momento, la empresa emprendió un proceso sostenido de crecimiento en el rubro, siempre respaldado por la innovación tecnológica. En Argentina y el Cono Sur, CLAAS desembarcó hace más de una década con la línea AXION. Las series 800 y 900, en particular, se destacan por su caja C-Matic, una marca registrada de la compañía que permite mantener una velocidad constante de 0 a 40 km/h en cualquier condición de trabajo. Gracias a esta tecnología se logra maximizar la eficiencia y el confort y reducir el consumo de combustible gracias a que la caja queda hermanada al motor.

La apuesta de CLAAS por el segmento de tractores es parte de una estrategia global de expansión. Prueba de ello es la construcción de una nueva planta multifuncional en Le Mans, Francia, con una inversión inicial de 6,5 millones de euros. Esta ampliación, que se completará hacia fines de 2026, permitirá aumentar la capacidad de producción de tractores en los próximos diez años.

“Le Mans es el corazón de nuestro negocio mundial de tractores”, afirmó Dietmar Ruehe, presidente de CLAAS Argentina. Hasta la fecha, la firma ha invertido más de 80 millones de euros en transformar esa planta en un modelo de producción moderna.  “Esta inversión no solo incrementa la flexibilidad operativa y refuerza la integración vertical, sino que también amplía la capacidad de respuesta dentro de nuestra red global de producción, con impacto directo en mercados como el argentino”, agregó.

Acerca de CLAAS

CLAAS (www.claas.com) es una empresa familiar fundada en 1913 y uno de los principales fabricantes mundiales de maquinaria agrícola. La empresa, con sede en Harsewinkel, Westfalia, es líder del mercado mundial de picadoras de forraje. CLAAS también domina el mercado europeo en otro segmento principal: el de las cosechadoras. Con sus tractores, empacadoras agrícolas y cosechadoras de forrajes, CLAAS también ocupa los primeros puestos en la tecnología agrícola mundial. La más moderna tecnología de la información agrícola también forma parte de su gama de productos. CLAAS cuenta con más de 12.000 empleados en todo el mundo y generó en 2024 un volumen de negocios de 5.000 millones de euros.

16
julio
2025
CLAAS Rural 2025

CLAAS dirá presente en la 137° Exposición Rural de Palermo

Con equipos pensados para la ganadería, CLAAS dará atención comercial personalizada, asesoramiento especializado en productos y los más fanáticos podrán visitar el shop de la marca.

CLAAS Argentina participará de la 137° Exposición Rural que se realizará del 17 al 27 de julio de 2025 en el predio ferial de Palermo. La marca estará ubicada en el stand A26a del Pabellón Azul, donde desplegará una propuesta pensada especialmente para la cadena ganadera.

Sobre una superficie de 300 m², se exhibirá un tractor AXION 930 junto a una combinación de alto rendimiento: las segadoras DISCO 3600 MOVE y DISCO 9700 RC AUTOSWATHER.

El AXION 930 tiene una potencia de 360 hp, gran eficiencia operativa y un confort superior. Está equipado con transmisión continua CMATIC (0-40 km/h), y cuenta con eje delantero con suspensión Active Flow, piloto automático CEMIS 1200, tecnología ISOBUS y sistema hidráulico Load Sensing de hasta 220 l/min. También cuenta con CLAAS Connect y está preparado para uso con ruedas duales para maximizar su potencial.

El AXION 930 estará acompañado por las segadoras DISCO 9700 AUTOSWATHER y DISCO 3600 MOVE, que ofrecen eficiencia, precisión y calidad de corte perfecta. Los tres implementos conforman un equipo “mariposa” con una gran capacidad de trabajo.

El DISCO 9700 AUTOSWATHER cuenta con un ancho de trabajo de hasta 9,50 m y una estructura pensada para alta productividad (cantidad de hectáreas por hora segadas, acondicionadas y acordonadas en una sola pasada si así el operador lo desea). Su diseño incluye características como el AUTOSWATHER que te permite unificar 3 hileras en una sola central, rodillos de goma, sincronización de rodillos para mayor volumen (sistema DRD), engrase central automático y barras de corte con movimientos laterales que se adaptan a las condiciones del terreno.

Por su parte, el DISCO 3600 MOVE, con un ancho de 3,40 m ofrece libertad de movimiento y adaptación al terreno. Su sistema de suspensión MOVE permite un desplazamiento vertical de hasta 600 mm y ángulos de giro de hasta 30°, garantizando un corte uniforme y evitando la contaminación del forraje. Ambas segadoras están equipadas con barra de corte MAX CUT y posee un sistema simple para lograr un cambio rápido de cuchillas, asegurando durabilidad y mantenimiento simplificado. La combinación de tractor y segadoras garantiza una cobertura ideal para grandes extensiones y condiciones exigentes. El sistema combinado con el tractor es muy buscado por los contratistas ya que resulta fácil de transportar en ruta, porque tiene un ancho máximo de 3,50 metros, lo que lo convierte en una opción muy versátil. Estas segadoras, además, son muy fáciles de desacoplar del tractor -menos de 10 minutos- dejándolo disponible para realizar otras actividades en el campo.

En La Rural, los visitantes podrán encontrar los productos exclusivos de la marca en el Shop y dialogar con el equipo de ventas que estará disponible para recibir a clientes y amigos durante los diez días en plena Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

24
junio
2025
Federación Acopiadores Exportaciones UE

Las nuevas exigencias para exportar a la Unión Europea ponen a la segregación física en el centro del debate

La representante de la Unión Europea se reunió con los exportadores y el acopio para debatir las nuevas exigencias ambientales para exportar soja al viejo continente: trazabilidad, sostenibilidad y desafíos operativos.

A partir del 30 de diciembre de 2025, quienes deseen exportar a la Unión Europea deberán cumplir con el Reglamento 1115/2023 que exige que productos como la soja y la carne vacuna estén libres de deforestación. ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus requisitos? ¿Cómo adaptarse? Viki Lövenberg, consejera de la Delegación de la UE en Argentina, Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, y Fernando Rivara, titular de la Federación de Acopiadores, se reunieron en la plataforma del Instituto de Capacitación Agropecuaria -INCAGRO- moderados por Raúl Dente, presidente del Instituto, con el objetivo de responder a estas preguntas.

Lövenberg fue la encargada de presentar los fundamentos del reglamento, remarcando que la nueva medida no solo responde a una demanda ciudadana de mayor conciencia ambiental, sino también a la necesidad de actuar frente al calentamiento global. “Este reglamento es una muestra de coherencia con nuestros compromisos climáticos. El cambio climático es una realidad. Entre 1990 y 2020 se perdieron 420 millones de hectáreas de bosques en el mundo”, explicó la funcionaria.

La norma se enmarca en el Pacto Verde y se aplica tanto a productos de origen europeo como importados. Establece tres condiciones obligatorias: estar libres de deforestación desde el 31 de diciembre de 2020, cumplir con la legislación del país productor y contar con una declaración de debida diligencia firmada por el operador europeo. “Esto no es una prohibición. Se basa en definiciones internacionales, principalmente de la FAO”, aclaró Lovenberg.

Uno de los aspectos más novedosos es la exigencia de geolocalización de las parcelas de producción, lo que implica un nivel de trazabilidad más estricto. Aunque no se exige una herramienta específica, los operadores deben garantizar que no se mezclen productos de origen desconocido. “Conociendo la realidad en Argentina, pienso que esto representa una oportunidad para el país para proveer productos más sostenibles”, agregó, destacando los avances logrados a través de la plataforma VISEC.

La visión de la exportación estuvo representada por Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, quien remarcó la importancia de contar con estrategias comerciales que contemplen las exigencias ambientales internacionales, más allá de los posicionamientos políticos de los de los diferentes bloques. Y alertó sobre la urgencia de adecuar el trabajo operativo. “El primero de enero es pasado mañana. Falta muy poco tiempo para llegar”, enfatizó.

Siguiendo esta premisa, convocó a toda la cadena de valor a integrarse a la plataforma VISEC: una herramienta que asegura una trazabilidad confiable y verificable, garantizando que los productos no provienen de zonas deforestadas. Esta trazabilidad se apoya en dos registros clave ya existentes: el RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios) y la Carta de Porte. Con estos elementos, el sistema permite seguir el recorrido de los productos desde el establecimiento de origen hasta el puerto de salida. El sistema es simple, voluntario y gratuito para productores, acopiadores y demás integrantes de la cadena, y está respaldado por la Bolsa de Comercio de Rosario, que emite los certificados de cumplimiento de la normativa europea. Estos documentos aseguran que los productos exportados cumplen con los requisitos ambientales exigidos por la UE.

“Desde CIARA-CEC alentamos claramente a todos los actores de la cadena a que se sumen. Es una plataforma transparente, de libre acceso, donde los acopios, las cooperativas y los distintos eslabones pueden compartir su información”, enfatizó.

Sin embargo, advirtió sobre el mayor obstáculo técnico: la segregación física del grano, que implica mantener separados los productos certificados de aquellos cuyo origen no esté debidamente trazado. “Es el tema de mayor dificultad práctica, de mayor esfuerzo económico y con cierta irracionalidad de implementación”.

A pesar de su postura crítica, Idígoras reconoció que se trata de una exigencia vigente. “Hasta tanto no se logre modificar dicho reglamento, es indispensable que cumplamos con la segregación física”, advirtió

Fernando Rivara: proteger el ambiente sin dogmatismos reductivos

El presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, comenzó su intervención reafirmando el compromiso del sector con la lucha contra el cambio climático. No obstante, fue contundente en su crítica a la segregación física, a la que consideró innecesaria, costosa e ineficiente. “Es tan ridículo como pretender que los bancos separen los billetes según el barrio donde vive cada depositante”, ironizó.

Rivara también advirtió que esta exigencia podría provocar efectos ambientales no deseados. Por ejemplo, el secado artificial de granos húmedos, que normalmente se mezcla con otros para evitar ese proceso, implicaría un alto consumo energético y de combustible. “Para bajar un punto de humedad en un camión de 30 toneladas, tengo que consumir 75 litros de gasoil. Vamos a aumentar el calentamiento global”, fustigó.

El líder de los Acopiadores bregó por un sistema simple para lograr mayor adhesión de productores y operadores. “Hemos prestado mucha atención a la Resolución 1115/2023, que combate la deforestación. Argentina se sumó a esta medida, donde los distintos sectores de la cadena aportaron su mirada para consensuar un protocolo exitoso. El VISEC tomó el desafío y hoy podemos presentar un protocolo absolutamente confiable. La certificación es una garantía”, ponderó.

El debate dejó en claro que el Reglamento 1115/2023 representa un punto de inflexión para el comercio agroindustrial con la Unión Europea. Si bien existe consenso sobre la necesidad de combatir la deforestación, los actores del sector plantean que el éxito dependerá de cómo se implementen los mecanismos de trazabilidad, especialmente en torno a la polémica segregación física.

Mientras tanto, Argentina se prepara con una plataforma propia —el VISEC— y con experiencia acumulada. El desafío será lograr un equilibrio entre las exigencias regulatorias y la realidad operativa del campo argentino, apostando a un modelo productivo que combine sostenibilidad, competitividad y sentido común.

El Instituto de Capacitación Agropecuaria (INCAGRO) es una iniciativa de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales (Federación de Acopiadores), y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Allí, VISEC cuenta con una capacitación para que los operadores puedan certificarse y dar cumplimiento del sistema de monitoreo, revisión y verificación (MRV) para comercializar la oleaginosa a la Unión Europea.

El encuentro que da origen a este comunicado puede volver a verse acá.

17
junio
2025
Federación Acopiadores Exportaciones

Todo lo que hay que saber para seguir exportando a Europa

El próximo lunes 23 de junio, a través de la plataforma de Incagro, una funcionaria de la Unión Europea presentará los lineamientos del nuevo Reglamento que exige cadenas de valor libres de deforestación para el ingreso de soja y carne a ese continente. 

A partir de enero de 2026, quienes deseen exportar a la Unión Europea deberán cumplir con el Reglamento 1115/2023. ¿En qué consiste? ¿Cuáles son los requisitos? ¿Cómo hacer para cumplirlos?

El próximo 23 de junio a las 14 horas, en vivo, a través de la plataforma incagro.org.ar, la jefa de la Sección Económica y Comercial de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, Viki Lövenberg, expondrá los principales elementos y oportunidades que presenta el Reglamento de la Unión Europea hacia cadenas de valor libres de deforestación.

La charla es de acceso libre, estará moderada por Raúl Dente en representación del Instituto de Capacitación Agropecuaria (INCAGRO) y contará con la participación de Gustavo Idígoras, del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), y de Fernando Rivara, de la Federación de Acopiadores de Cereales.

Savia


Nuñez 4446 (1430)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
+54 11 4545 7734

Joka!